Silvicultura (Preparación para Examen Final)
Esquema del tema
-
Recordatorio.
Flotante del primer parcial + preguntas individuales: viernes 22/11, 12hs.
Correo electrónico para consultas:
Juan GOYA: jgoya@agro.unlp.edu.ar
Fabio ACHINELLI: fachinel@gmail.com
Martín SANDOVAL: dmartinsandoval@gmail.com
-
Programa y cronograma de actividades
-
Este es un espacio de intercambio para explorar el contexto en el cual se desarrolla la virtualidad y las posibilidades de acceso a medios y tecnologías.
Algunas preguntas disparadoras para orientar las respuestas: ¿cuál es la calidad de conexión de internet?, ¿con qué dispositivo se conectan (celular, pc de escritorio, notebook, tablet, otras)?, ¿comparten el uso del dispositivo?, ¿en qué horarios?, ¿qué otras materias cursan?...
Por favor, incluyan sus inquietudes, sugerencias y aportes al proceso de enseñanza-aprendizaje que transitaremos durante este semestre.
-
Unidad I: Introducción al estudio de la Silvicultura
-
Editado por Diana Elsa Diaz. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Secretaria de Gobierno de Agroindustria. DIPROSE-Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales, 2018. 237pp.
-
Este foro es un espacio de intercambio complementario para guiarles en el estudio de los conceptos teóricos y contiene una serie de preguntas disparadoras para reflexionar sobre el tema de cada clase.
-
Unidad II: Factores determinantes de la producción
-
Información sobre el cultivo de Pinus spp y Araucaria angustifolia
-
Información técnica sobre el cultivo de Eucalyptus grandis.
-
Información técnica sobre el cultivo de Eucalyptus globulus
-
Archivo comprimido para descargar.
-
Unidad VI: Sistemas Silvícolas (*) Cambio en el cronograma: clase del 21 de agosto.
-
Aplicando el concepto de serie mínima determinar los parámetros estructurales del rodal objetivo disetáneo de "lenga" Nothofagus.
-
Esquema ordenado de los pasos para construir, a partir de una estructura actual, un rodal objetivo por el método de serie mínima.
-
Unidad IX: Producción de plantas
-
Unidad XI: Establecimiento de plantaciones forestales
-
Unidad VIII. Tratamientos intermedios
-
Unidad III: Manejo del crecimiento y la producción mediante la aplicación de cortas
-
Empleando el índice de densidad de rodal (IDR), desarrollar diagramas de manejo de la densidad para un rodal coetáneo de "ciprés de la cordillera" Austrocedrus chilensis.
-
Elaborado para Eucalyptus globulus en el SE de la provincia de Buenos Aires.
-
Unidad III: Dinámica del rodal
-
Unidad V: Criterios de Cortabilidad.
Clase en gabinete: 25 de septiembre.
-
Presentación de la clase.
-
Con el criterio de máxima producción continua.
-
-
Bravo, F., Herrero, C., Ruano, I., Bravo-Núñez, A., Lara, W., Riofrío, J.G. 2015. Análisis de datos selvícolas con R. Universidad de Valladolid
-
-
Unidad VII: Métodos de reproducción
-
Unidad IV (continuación): Manejo del crecimiento y la producción mediante la aplicación de cortas
-
Instructivo para PLAFORNEA.
-
Primer Parcial.
Fecha: miércoles 16 de octubre. Recuperatorio: viernes 1 de noviembre. Flotante: 22 de noviembre.
El examen parcial se evalúa en forma escrita, y requiere por parte de cada estudiante la resolución de un número de entre 8 y 10 consignas, contando para ello con 150 minutos por examen. Las consignas planteadas son de distinta naturaleza, incluyendo preguntas conceptuales a desarrollar (definiciones, clasificaciones), problemas técnicos (estimaciones de rendimientos, formulación de cronogramas de trabajos, uso de modelos forestales) o preguntas de tipo multiple choice. El puntaje asignado es informado a cada estudiante al pie del texto de cada consigna. Los puntajes son variables según cada consigna (desde 0,5 hasta 2 puntos); en el caso de las preguntas tipo multiple choice se informa además el valor de cada respuesta parcial realizada en forma correcta, así como el puntaje que se resta del subtotal en caso de cada respuesta incorrecta (0,2 puntos por cada opción indicada en forma correcta, y -0,1 punto por cada respuesta incorrecta).
-
Planilla de Excel.
-
Unidad XII: Establecimiento y manejo de plantaciones forestales en diferentes zonas del país
-
Información sobre el sector forestal de la provincia de Misiones de la Sec. de Agroindustria de la Nación.
-
Información sobre el sector forestal de la provincia de Corrientes de la Sec. de Agroindustria de la Nación.
-
Información sobre el sector forestal de la provincia de Entre Ríos de la Sec. de Agroindustria de la Nación.
-
Actividades y equipo necesario para el viaje de Campaña al Delta
-
Keller, A.E; Crechi, E.H; Fassola, H.E; Colcombet, L; Barth, S.R; Winck, R.A; Di Rienzo, J. (2017). PlaForNEA, Plataforma de Gestión Forestal. INTA EEA Montecarlo. http://www.plafornea.com.ar
-
Unidad XIII: Silvicultura de bosques nativos
-
Ver capas "Macizos", "Plantaciones forestales" y "Cortinas", entre muchas otras.
-
(*) Las tres primeras partes corresponden a los foros de Silvicultura urbana y de Modelos
-
Unidad XIV: Sistemas agroforestales
-
Unidad XV: El árbol fuera del bosque. Introducción a la Silvicultura urbana
Esta Unidad contempla una recorrida en bicicleta.
-
Presentación de trabajos prácticos integradores (grupal).
Presentación: miércoles 27 de noviembre, 14hs.
El trabajo final integrador es una actividad grupal que los(as) estudiantes deberán presentar un informe escrito y una exposición oral. El mismo consiste en la elaboración de un plan de manejo o proyecto forestal, en respuesta a una serie de consignas planteadas para situaciones productivas particulares que corresponden a cada grupo.
-
Estudiantes: Aperlo, Damián; Godoy Castañeda, Stephanie R.; Sello, M Eugenio. Año 2018.
-
Estudiantes: Papasodaro, Federico; López Beneitez, Manuel; Baliran, Valentina; Rodriguez Souilla, Julián. Año 2018.
-
Estudiantes: Crisci, Geronimo; Ratto, Elisa; Siccardi, Bárbara. Año 2018.
-
Segundo Parcial.
Fecha: lunes 2 de diciembre, 14hs.
El examen parcial se evalúa en forma escrita, y requiere por parte de cada estudiante la resolución de un número de entre 8 y 10 consignas, contando para ello con 150 minutos por examen. Las consignas planteadas son de distinta naturaleza, incluyendo preguntas conceptuales a desarrollar (definiciones, clasificaciones), problemas técnicos (estimaciones de rendimientos, formulación de cronogramas de trabajos, uso de modelos forestales) o preguntas de tipo multiple choice. El puntaje asignado es informado a cada estudiante al pie del texto de cada consigna. Los puntajes son variables según cada consigna (desde 0,5 hasta 2 puntos); en el caso de las preguntas tipo multiple choice se informa además el valor de cada respuesta parcial realizada en forma correcta, así como el puntaje que se resta del subtotal en caso de cada respuesta incorrecta (0,2 puntos por cada opción indicada en forma correcta, y -0,1 punto por cada respuesta incorrecta).
-
Foro exclusivo para tratar las consultas referidas a los contenidos del segundo parcial
-
-
ANEXO
-
Foro de coordinación de trabajos complementarios a realizar en el Sector forestal durante la Cursada
-
-
-
-
-
-
Datos de parcelas de muestreo y parámetros del rodal, con comentarios.
-
Son dos partes de 40 minutos cada una (~100 MB)
-
-
-
Video del encuentro de ~40min.
-
-
-
Esta planilla de cálculo contiene cuatro (4) hojas.
Las hojas denominadas TMPC 1000 y TMPC 2000 servirá para responder la pregunta sobre turno de máxima producción continua para un rodal con una densidad inicial de 1000 y 2000 pl/ha, respectivamente. PREGUNTA 17.
La hoja Ciclo de Cortas servirá para seleccionar un régimen según los criterios dados. La Hoja Serie Mínima sólo contiene los datos iniciales para calcular los valores de la Hoja Ciclo de Cortas. PREGUNTA 25.