Economía y Legislación Forestal (Preparación para Examen Final)
Esquema del tema
-
Planta docente:
Ing. Ftal. (MSc.) Gerardo Denegri (gadenegri@gmail.com)
.Dr. Martín Sandoval (dmartinsandoval@gmail.com)
Para consulta podemos hacer llamada o video conferencia, concretamos un horario, enviar mail a gdenegri@agro.unlp.edu.ar
Objetivos generales del Curso
- Interpretar los hechos de la realidad económica global y aplicarla al sector forestal, a partir de su análisis estructural.
- Aplicar distintas herramientas de evaluación económica-financiera a los problemas que se le plantean en el manejo de masas forestales y la administración de las pequeñas y medianas industrias forestales.
- Conocer las características y los flujos más importantes del comercio de productos forestales a nivel nacional como internacional.
- Encuadrarse en el marco legal que rige la actividad, y desarrollar la capacidad crítica respecto de las políticas sectoriales.
-
Experiencia de examen virtual
-
Se computará la calificación más alta de 3 intentos (como máximo) con 90 minutos por cada intento.
Se trata de 30 preguntas en total, en su gran mayoría de respuesta verdadero o falso: 8 de Política y Sistema Constitucional; 10 de leyes vinculadas a la forestoindustria y 12 de las vinculadas al bosque nativo.
(*) Por favor, las dudas técnicas que tengan las pueden escribir al correo electrónico y para todos(as).
-
Discusión de las preguntas politica forestal y custionarios afines
-
RESPONDERLAS EN TRES GRUPOS Y MANDAR PARA SU CORRECCION
FECHA MÁXIMA: Viernes 16 de abril de 2021
-
-
Parte teórica. Material de lectura "Descuento del futuro" y consignas. Tareas prácticas (traer calculadora o notebook). Material de lectura "Matemática financiera"
Objetivos
- Comprender los efectos del tiempo en la actividad económica en general y la de recursos naturales en particular.
- Desarrollar la capacidad de análisis para identificar costos y beneficios de las empresas y los proyectos, aprendiendo y aplicando las herramientas para la determinación de la rentabilidad.
-
Apunte de clase.
-
Colección de videos del Profesor Xavier Puig sobre Matemática Financiera, VAN y TIR.
-
Basado en:
ARROW, K. (1995). "Intergenerational Equity and the Rate of Discount in Long-term Social Investment”. Washington, IEA World Congress, December.
PEARCE, D. y TURNER, F. (1995). Economía de los recursos naturales y del medio ambiente, Madrid, Celeste Ediciones
-
EJERCICIOS
-
Financiamiento de la empresa forestal
Objetivo
Conocer y analizar los posibles instrumentos de financiamiento que puede utilizar una empresa o proyecto forestal.
-
Indicadores estáticos de rentabilidad.
-
Material de lectura
-
Continuación de Matemática financiera y Descuento
-
Ejercicios para calcular VAN y TIR.
-
PRESENTACION
-
Parte práctica preparación y trabajo con los proyectos parra la evaluación
-
VAloración forestal y de los recursos naturales
Objetivos
- Adquirir conocimientos teóricos básicos y la aplicación práctica de la valoración forestal tradicional.
- Comprender a nivel introductorio los nuevos conceptos de valoración ambiental.
-
Valoración. Conceptos básicos
Valoración Potencial
Valoración en Costo
Valoración de Madera en pie
Segundo documento (faustam aplica). Aplicación del modelo de Faustmann
-
Video hecho para el curso "Agua y ambiente. Una visión integral". UNLP
-
Riesgo e incertidumbre
Objetivos
- Clasificar los modelos de decisión: decisión bajo certeza, riesgo e incertidumbre; supuestos teóricos.
- Efectuar un análisis de sensibilidad y de umbral de rentabilidad.
- Aplicar estos conceptos a la toma de decisiones en manejo.
-
Comercialización forestal + Mercado Nacional de productos forestales
Presentacion con video
-
Guías de lectura
-
Zip con las leyes y textox
-
LECTURA DEL TEMA
Contexto legal general para los recursos naturales.
-
Presentación de la clase.
-
Cuestionario
- Como influye el sistema constitucional de la República en la jurisdicción de los recursos naturales y forestales
- ¿Por qué es importante el art. 41 de la Constitución Nacional de 1994 y la Ley Nº 25.675 General del ambiente?
- ¿Por qué antes de 1994, el Estado Nacional sólo podía afectar el manejo de los bosques provinciales a través de “leyes de adhesión” ¿En qué cambió?
- ¿Qué tenía que conceder el Estado Nacional para que las provincias se adhirieran?
- Aparte de la Ley 26331, ¿Qué otra ley de presupuesto mínimo con injerencia en el sistema forestal existe? Descríbalas brevemente
- ¿Por qué la ley 22.351 de Parques Nacionales no es de adhesión ni de presupuestos mínimos?
- Exponga que se entiende por las normativas que de derivan de una ley
- Explique qué entiende por normativas voluntarias y de ejemplos
Contestar y subir el archivo en formato procesador de texto: .doc, rtf. Odf
-
-
-
Relevamiento
-
PRESENTACIONES de charlas de Política y Legislación Forestal + Visitas a ministerios y secretarías de la Nación
Objetivos
- Adquirir conocimientos teóricos básicos y la aplicación práctica de la valoración forestal tradicional.
- Comprender a nivel introductorio los nuevos conceptos de valoración ambiental.
-
Alejandro (Rulo) PÁEZ, Eduardo MANGHI, Victoria DEL SASTRE y Mercedes SÁ – Técnico(as) de la Dirección de Bosques – SAyDS. 2018.
-
Maximiliano Azcona – Técnico de la Dirección de Bosques – SAyDS. 2018.
-
Ing. Forestal Eduardo MANGHI – Técnico de la Dirección de Bosques – SAyDS. 2014.
-
Ing. Forestal Eduardo MANGHI – Técnico de la Dirección de Bosques – SAyDS. 2012.
-
Presentación del Ing. Forestal Juan G. MARCOVECCHIO Coordinador de la DNPFI - 2014
-
A cargo del Ing. Forestal Juan G. MARCOVECCHIO – Coordinador del Área Técnica de la Dirección de Producción Forestal – MINAGRI. 2012.
-
Elegir 3 textos y subir un archivo respondiendo la consigna
-
Este documento es una guía para sistematizar el análisis de estos textos provenientes de diferentes fuentes bibliográficas.
-
María Victoria Fernández, Carolina Barroetaveña, Vilma Bassani, Fernanda Ríos. Bosque (Valdivia) vol.33 no.1 Valdivia 2012.
-
GOLDENBERG, Matías G; GOWDA, Juan H; CASAS, Cecilia y GARIBALDI, Lucas A. Efecto de la tasa de descuento sobre la priorización de alternativas de manejo del matorral Norpatagónico argentino. Bosque (Valdivia) [online]. 2018, vol.39, n.2, pp.217-226. ISSN 0717-9200. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92002018000200217.
-
Artículo de Mongabay LATAM del 5 de febrero de 2018. Recuperado de: https://es.mongabay.com/2018/02/areas-naturales-protegidas-referendum-petroleo-pueblos-indigenas/
-
Artículo del diario El País de España. Sección Sociedad. 19-02-11. Recuperado de: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2011/02/19/actualidad/1298070002_850215.html
-
Robertson, N y Wunder, S. 2005. Huellas frescas en el bosque. Evaluación de iniciativas incipientes de pagos por servicios ambientales en Bolivia. Capítulo 4: Estudios de caso – Belleza paisajística y recreación. 4.5 La Yunga. Documento completo: https://www.cifor.org/publications/pdf_files/Books/BRobertson0501S.pdf
-
Este articulo se lee junto con el anterior
-
Aguiar et al. (2018). Revista Ecología Austral 28:400-417. Recuperado de: http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/677
-
Greenpeace. Enero 2020.
-
Intercambio de correos electrónicos en el marco de la presentación del Informe Anual de Greenpeace sobre deforestación 2019 en el grupo de la Red Argentina de Ciencia y Tecnología Forestal "todosREDFOR.ar". Los correos electrónicos se mantuvieron tal cual fueron escritos, modificando sólo algunos elementos de formato.
-
Resumen homenaje al estilo de "TeLoResumoAsíNomás" (de Jorge Pinarello) sobre la ley 7.722 en la ciudad de mendoza la semana del 20 al 30 de diciembre.
-
El Observatorio Ambiental Argentino es una iniciativa de la Fundación Azara.
-
Este documento es una guía para sistematizar el análisis de estos textos provenientes de diferentes fuentes bibliográficas.
-