Segunda contribución al glosario...

Segunda contribución al glosario...

de Yapura Pablo -
Número de respuestas: 2

Una vez más remarcamos que uno de los propósitos de estudiar el Algoritmo Símplex es familiarizarnos con la terminología específica que se usa en los textos de Investigación Operativa y en el software que resuelve problemas de Programación Lineal. Para acrecentar el Glosario que se está construyendo en este curso, después de leer la bibliografía básica o de ver los dos videos que completan la presentación del Método Símplex, deben agregar una respuesta a este mensaje proponiendo al menos dos términos-conceptos que creen que sería conveniente agregar. Otra vez, como hay dos videos, cada unx de ustedes deberían contribuir al menos dos.

Como la vez pasada, agreguen sus contribuciones respondiendo este mensaje, así será más fácil acceder y verlas todas juntas.

En respuesta a Yapura Pablo

Re: Segunda contribución al glosario...

de Panez Abollaneda Débora -
*No es factible: el criterio de factibilidad indica que si la variable artificial permanece en la base con valor no nulo al final del método de la M, o al final de la Fase I del método bifásico, entonces el problema de programación lineal no tiene solución factible.

*Variable degenerada = variable basica toma un valor cero, donde hay un empate en la regla de coeficiente minimo, por ello el resultado de las
variables se hace cero. Cuando No se consigue un ciclo finito.
En respuesta a Yapura Pablo

Re: Segunda contribución al glosario...

de Costamagno Virginia -

Pivoteo = Procedimiento algebraico que se utiliza para encontrar la solución óptima en un problema de programación lineal. En el caso del método simplex, consiste en seleccionar un elemento pivote (intersección entre fila y columna pivote), se realizan operaciones de división en la fila para que el elemento pivote tenga valor unidad y luego operaciones de fila para que el resto de los elementos de la columna valgan 0. Es un proceso iterativo donde se identifica al pivote, se transforma la tabla y se actualiza hasta que no haya más coeficientes negativos en la fila de la función objetivo, lo cual indica que se llegó a la solución óptima

Variable artificial = Variable utilizada en el método simplex para encontrar la solución óptima a un problema de programación lineal. Se añade una variable artificial a cada una de las restricciones del problema, con el fin de convertir desigualdades en igualdades. Existen tantas variables artificiales (también llamadas auxiliares), como restricciones existan

Variables de superávit = Variables que permiten convertir una inecuación en una igualdad, en una restricción del tipo mayor o igual (no reemplazan a las variables auxiliares). Se agrega una variable de superávit por cada inecuación del tipo mayor o igual del problema, se representan con signo negativo del lado izquierdo. Estas variables miden el sobrecumplimiento o el exceso en la satisfacción del requerimiento (constante del lado derecho). Representan las diferencias entre lado izquierdo y lado derecho en cada una de las restricciones

Método bifásico = Técnica utilizada para resolver problemas de programación lineal que no tienen una solución básica factible inicial, es una variante del método de la M grande, se aplican mismas ideas pero está levemente modificado. Consta de dos fases, en una primera fase se encuentra una solución básica factible para el problema original y en una segunda fase, se utiliza esta solución básica factible como punto de partida para resolver el problema original utilizando el método simplex estandar