Actividad Colaborativa Resolución de Casos Carpeta 3

Los invitamos a trabajar con esta herramienta para realizar la actividad denominada Resolución de Casos

Resolución de Casos

 

 

 

Análisis y resolución de casos

 

 

 

Curso: Protección Forestal

 

Año: 2020

 

Estudiantes: Archieri Nicolas

                   Medina Busso Juan Ignacio

                   Puigdemasa Camila 

 

 

Índice

 

Caso 1                                                                    3

Diagnóstico                                                             3

Descripción                                                             4

Información Solicitada                                              8

Manejo Integrado                                                     8

Caso 2                                                                    11

Diagnóstico                                                              12

Descripción                                                              12

Información Solicitada                                               14

Manejo Integrado                                                      14

Caso 3                                                                      16   

Diagnóstico                                                                19

Descripción                                                                19

Información Solicitada                                                 24

Manejo Integrado                                                        24

Bibliografía                                                                  27 

 

 Caso 1

 

FECHA CONSULTA: Noviembre2011

MATERIAL ANALIZADO: fustes, follaje, brotes y yemas. Material analizado in situ y en laboratorio.

CONSULTA: se requirió de un servicio a campo para explorar una plantación de pinos afectada. Se transcribe un extracto del informe de prospección.

El día viernes 25 de noviembre de 2011, se realizó una recorrida en cercanías de la ciudad de Tandil. En esta oportunidad se visitó un campo en la zona serrana que cuenta con forestaciones de pinos al pie de la sierra con rodales que datan del año 2001. El trabajo consistió en la búsqueda de indicadores de ataques de plagas de importancia económica. 

La plantación se encontraba sobre una ladera rocosa, a alta densidad y en condiciones de stress. Se encontraron indicios de presencia de animales en la misma. Los síntomas observados fueron: 1) ejemplares con decoloración del follaje de verde a marrón rojizo con abundante resinación, presencia de orificios circulares y en algunos casos individuos muertos; 2) ejemplares suprimidos,  algunos con acículas amarillentas, yemas o yemas+acículas unidas por seda con abundante exudación de resina y otros ejemplares con brotes doblados en forma de gancho y brotes sinuosos y multiflechas; en este caso, el ataque no llegó a matar a los árboles afectados; 3) se observaron otros daños: unos asociados a ataques de hormigas y otros fundamentalmente de tipo mecánico como descortezamiento”.

COMENTARIOS: No hay registros fotográficos.

 

Diagnóstico

Consideramos que la información brindada por el comitente nos permite suponer que los síntomas característicos observados son producto del ataque de Sirex noctilio Fabr. “avispa barrenadora de los pinos” y de Rhyacionia buoliana Den.et Schiff. “Mariposita europea del brote de pino”.  Ejemplares con acículas con coloración que va de verde a marrón rojizo, con perforaciones en el fuste, y exudados de resina nos indican síntomas típicos de S. noctilio, mientras que la presencia de seda, brotes doblados y multiflechas con acícula amarillentas son característicos de  R. buoliana. Es importante tener en cuenta que Sirex ataca ejemplares estresados, como se describe a esta plantación (ubicada en una ladera rocosa, alta densidad e indicios de ataques de animales). Las plantaciones de pino presentan un período crítico entre los 8 y 11 años al ataque de la mariposita del brote, esta plantación presenta una edad de 10 años por lo que se encuentra dentro de este periodo.

La alta densidad, a causa de la falta de manejo silvícola, genera competencia intraespecífica por lo tanto estrés en los ejemplares. A su vez, debido a la falta de poda, los individuos presentan gran cantidad de ramitas y yemas, y teniendo en cuenta el ciclo de vida del insecto, donde sus estadíos iniciales transcurren en brotes nuevos, se está generando un hábitat propicio para la proliferación del mismo.  (MANUAL DE CAMPO PLAGAS Y ENFERMEDADES DE EUCALIPTOS Y PINOS EN EL URUGUAY).

 

Descripción

Sirex noctilio Fabr. “Avispa barrenadora de los pinos”

Hospederos

Ataca a todas las especies de pinos de las áreas forestadas con estas coníferas en nuestro país

Taxonomía

 Orden Hymenoptera. Suborden Symphyta. Familia Siricidae. Subfamilia Tremecinae. Género Sirex.

Características generales

La “avispa barrenadora de los pinos”, Sirex noctilio (Orden Hymenoptera, Familia Siricidae), es una plaga exótica que afecta principalmente a especies del género Pinus sp.. En nuestro país se halla desde mediados de la década del 80 en las zonas implantadas comercialmente con pinos: Patagonia, Centro, Noreste y Noroeste. Posee metamorfosis completa (holometábolo), es decir, pasa por los estados de huevo, larva, pupa y adulto.

Los huevos son blandos, color blanco, de forma alargada y muy pequeños, miden de 1 a 2 mm de longitud(Figura 1). 

Las larvas son de forma cilíndrica, color blanco amarillento, con 3 pares de patas bien cortas tipo vestigiales; poseen fuertes mandíbulas dentadas. Son xilomicetofagas. Pueden alcanzar los 3 cm de longitud en la última etapa de crecimiento. Se las pueden distinguir por la presencia de una pequeña espina esclerosada característica, de color pardo oscuro ubicada en la parte distal del abdomen(Figura 2). 

Las pupas, color blanco crema, son de tipo libre o exarata (Figura 3).

Los adultos tienen el cuerpo robusto, de forma cilíndrica, con alas membranosas color ámbar y abdomen con el segmento final en forma de cono con una espina prominente. Entre los sexos, hay diferencias de tamaño y color(Figuras 4 y 5).

Las hembras miden entre 1,5 a 3,6 cm de largo, tienen el cuerpo de color negro-azul metálico, patas color ámbar y poseen un ovipositor protegido que puede llegar a los 2 cm de largo.  

Los machos miden entre 0,8 a 2,5 cm, poseen el cuerpo negro-azul metálico, abdomen con una franja amarillo-naranja y los dos pares de patas anteriores color ámbar y las posteriores negras y engrosadas.

 

 Figuras 1, 2 y 3: 1. Huevos de forma alargada y agrupados; 2. Larva; 3. Pupa de Sirex noctilio.

 

Figuras 4 y 5: Adultos hembra y macho.

 

Conociendo el ciclo de vida de este insecto destacamos que los daños en plantaciones de madera son producidos por las larvas ya que tienen aparato bucal masticador, y asociadas a un hongo capaz de degradar la celulosa, pueden penetrar en el fuste y generar galerías. Es importante conocer el ciclo biológico de este insecto, para saber en qué momento se encuentran fuera del árbol y cuando dentro del mismo, y así saber cual es el momento oportuno para intervenir(Esquema 1).

 

Esquema 1: Ciclo biológico de S. noctilio.

 

Hongo simbionte

Durante la postura inoculan las esporas del hongo simbionte Amylostereum areolatum que transportan en órganos especiales, como así también un mucus fitotóxico. El mucus provoca cambios fisiológicos rápidos en el tronco y acículas causando debilitamiento en la planta hasta causarle la muerte. Si bien, cada uno por separado no causa la muerte del árbol, la combinación de ambos es letal. (De Scion: "The effect of the fungus and mucus reduces osmotic pressure in the phloem, thus increasing the tree's stress").

Este sirve de alimento al estadio larval de S. noctilio, despolimerizando los carbohidratos de las paredes celulares, de esta forma la larva adquiere los nutrientes que necesita alimentándose del hongo. 

 

Rhyacionia buoliana Den.et Schiff.   “Mariposa europea del brote del pino”

Hospederos

 Se citan daños graves principalmente en P. radiata. También ataca P. pinaster y P. halepensis. 

Taxonomía

 Phylum: Artrópodo, Clase: Insecto, Orden: Lepidóptero, Familia: Tortricidos.

Características generales

Insecto nativo de Europa, que se encuentra distribuido alrededor del mundo y que está presente en plantaciones de Pinus sp., en la Patagonia de Argentina y Chile.

Causa daños cuantiosos y permanentes, provocando un achaparramiento típico en pinos como consecuencia de la pérdida continuada de las guías terminales y de las ramillas laterales.

Por lo general, el árbol no muere a causa del ataque, pero las pérdidas que ocasiona a la industria de la madera, sobre todo del aserrado son enormes, debido a las deformaciones, torceduras y detención del crecimiento en altura, que sufren las plantaciones.

La mariposa posee metamorfosis completa (holometábolo), es decir, pasa por los estados de huevo, larva, pupa y adulto.

Huevo: Cada hembra pone de 70 a 80 huevos, en grupos de dos a cinco, que a veces se solapan unos con otros, aunque también se pueden encontrar aislado s.

Es oval de 1 mm. de longitud aproximadamente, convexo en la parte superior y aplanado en la inferior. Son muy difíciles de encontrar a causa de su pequeño tamaño y la coloración parecida a las yemas y vainas de las acículas.

Larva: Emergen unos 12-15 días después de ser colocado el huevo. Presentan 6 estadios a través de los cuales experimentan cambios en su longitud y color.

En el 1er. estadio, construyen refugios de seda entre la vaina de la acícula y el tallo de la ramilla. Aquí las larvas tienen una longitud aproximada de 2,2 - 3,4 mm. la coloración general del cuerpo es pardo-amarillenta, destacándose la cabeza, pronoto (Porción dorsal del primer segmento del tórax) y patas torácicas, de color castaño oscuro, carácter que se conserva hasta el final de su desarrollo.

En el 3er. estadio entran al interior de la yema y alcanzan una longitud aproximada de 4,3 mm. Su coloración se torna más oscura, adquiriendo una tonalidad pardo-rojiza que se atenúa en los estadios quinto y sexto. El escudete anal presenta unas pequeñas manchas más oscuras.

En el 6to. estadio, llegan a medir cerca de los 14 mm. Construyen la cámara pupal dentro del brote.

 Figura 6: A la Izq. huevos y larva 1er estadío.

 

Pupas: Hay una serie de discrepancias, entre los investigadores, sobre la duración del período de evolución de la pupa. Sin embargo, se determinó que éste estado dura aproximadamente 11 semanas, alcanzando su máxima frecuencia entre la 6ta y 7ta. semanas.

Adulto: Mariposa pequeña con casi 1 cm. de longitud y 20 mm de expansión alar.El macho tiene de 18 a 21 milímetros de envergadura y de 8 a 9 milímetros de longitud del cuerpo. 

La hembra, algo más robusta, tiene de 21 a 23 milímetros de envergadura y la longitud de su cuerpo puede alcanzar los 11 milímetros.

El tiempo de vida del adulto oscila entre los 11 y 30 días. En Buenos Aires, la primera generación de mariposas aparece desde mediados de septiembre y continúa hasta noviembre(Figura 7).

El mayor número se observa a mediados de octubre. La segunda generación se da desde fines de diciembre y continúa hasta febrero o marzo en distintos años. Durante el invierno la mayor parte de la población permanece en estado larval, con una actividad más reducida y un pequeño porcentaje como pupa dentro de las yemas del pino. En primavera aceleran el ciclo, aumentando el consumo, entrando en estado de pupa y emergiendo como adultos.

 

 Figura 7: Ejemplar adulto de la mariposita del brote de pino.

 

Información Solicitada

Sería importante la toma de muestra fotográficas para tener una mayor precisión al momento de realizar el diagnóstico. Así como ejemplares de los insectos adultos para tener mayor certeza, incluyendo el  estadío larval con su espina terminal característica en el caso de Sirex. 

Otro rasgo típico de Sirex es encontrar parte del abdomen de la hembra con el ovipositor incrustado en el fuste, sería útil saber si el comitente ha observado esto alguna vez. 

Solicitaremos información acerca de la especie de Pinus. spp cultivada, cabe resaltar que S. noctilio nos discrimina entre especies de coníferas, pero presenta preferencia por Pinus radiata y Pinus contorta respecto al resto. Por lo tanto, sería bueno pensarlo para evitar estos problemas a futuro. Debido a que si contamos con variedades susceptibles, sumado a la calidad de sitio con la que se cuenta, incrementaremos el riesgo de infección.

También resulta importante conocer el destino final de la plantación, para saber si es con fines comerciales o cumple funciones ornamentales y/o brinda servicios ecosistémicos. Aunque, con las características descritas ninguna de estas funciones podrían garantizarse con plantas en este estado, ya que para funciones ornamentales se prioriza la estética del material, si es comercial esta plaga afecta directamente la madera por lo que no podría utilizarse, y en ningún caso es beneficioso ecológicamente ya que es una plaga exótica, y declarada como tal según SENASA. 

Los estadíos larvales de ambos insectos generan serios problemas en el producto final de las plantaciones, ya que las larvas de Sirex son xilomicetófagas y las de Rhyacionia al atacar brotes genera deformaciones en el crecimiento del fuste.

 

Manejo Integrado

 

  • Monitoreo mediante árboles trampa.

  • Control biológico con el nemátodo mediante trozas/ árboles cebo.  

  • Control biológico con avispas parasitoides  

  • Prácticas silviculturales.

 

Teniendo en cuenta los principios del manejo integrado de plagas, consideramos fundamental las fases de exclusión y prevención, para evitar el ingreso de plagas y enfermedades. En este caso se puede observar la carencia de acciones de este tipo, por lo que nuestra intervención está limitada al manejo de una plaga que ya ha ingresado al lote. Es importante destacar que para decidir las acciones que se llevarán adelante se necesita contar con toda la información solicitada. Considerando los umbrales de daño económico se evaluará la viabilidad o no de las acciones propuestas.  

En el caso de los ejemplares atacados por R. buoliana recomendamos la realización de raleos sanitarios a desecho, en caso que sean ejemplares de gran porte; mientras que si se trata de ejemplares jóvenes podrían realizarse podas de formación para favorecer el crecimiento de un sólo ápice. Estos tratamientos deberán realizarse en otoño- invierno, que es el momento en que los insectos se encuentran dentro de los brotes y yemas. Una vez realizadas las prácticas, el material de poda deberá ser incinerado.

Es importante destacar que las dos especies producen importantes daños en sus estadíos larvales, y  como lo pasan dentro del fuste en caso de Sirex y dentro de los brotes en el caso de Rhyacionia, no hay posibilidad de bajar la densidad poblacional mediante control químico directamente sobre ellas, sino que se debe intervenir sobre el insecto adulto. Para ello proponemos la colocación de trampas colectoras previo al estadio del vuelo nupcial.

Entre las estrategias de control, la más utilizada es la de control biológico mediante enemigos naturales que para Sirex incluye al nemátodo parasitoide Deladenus siricidicola(=Beddingia sirisidicola). Este nemátodo es el principal agente de control, posee un ciclo de vida dimórfico: uno libre en donde se alimenta del hongo simbionte y otro parásito en el cual penetra en las larvas de la avispa, tornando estériles a las hembras.

Entre los parasitoides naturales de S. noctilio se encuentran tres especies de avispas. Una es Ibalia leucospoides, endoparásito de huevos y larvas del primer y segundo estadio (Acosta, 2013).Las otras dos avispas son: Rhyssa persuasoria y Megarhyssa nortoni Ambas poseen un ovipositor más largo que Ibalia y parasitan exteriormente las larvas de estadios avanzados que se encuentran más hacia el interior de la madera.  Para ello se liberan hembras parasitoides, en cantidades determinadas según la cantidad de hectáreas, para ello solicitamos el dato de superficie(Figura 9).

 

Figura 9: A la Izq. Ibalia leucospoides, al centro Rhyssa persuasoria y a la Der. Megarhyssa nortoni.

Es sumamente importante tener en cuenta que los daños producidos por las larvas de Sirex en el interior de la madera son irreparables, por lo que las acciones descritas apuntan a aminorar daños futuros. Como se ha mencionado anteriormente, en R. buoliana según el caso se puede llegar a recuperar material, aún así son severos los daños que produce, por lo que se debe evaluar si las acciones a realizar serán rentables económicamente.  En caso de realizarse podas o raleos conviene hacerlos en el invierno, debido a que las plagas se encuentran dentro del árbol en estadío larval. Destacamos los importantes daños que producen estos insectos, directamente sobre el producto final, por lo que sí o sí se deben tomar medidas al respecto, con el fin de evitar que se continúe expandiendo el foco de infección.

Considerando que la calidad de sitio no es buena y no se puede mejorar debido a que la profundidad del sustrato es limitada, debido a que se encuentra en una ladera rocosa, las plantas desde el inicio ya están expuestas a situaciones de estrés, por lo que habría que repensar la viabilidad de utilizar este sitio para plantaciones forestales. Si bien la efectividad del controlador biológico está demostrada y se utiliza, en este caso la plantación está ubicada en una zona con escasa actividad forestal, por lo que creemos poco probable que se destinen recursos a este sitio. Para decidir qué acciones realizar debemos conocer la incidencia actual, si es baja podría pensarse en eliminar material afectado, pero si hay gran incidencia recomendamos se proceda a la cosecha, evaluando también las posibilidades de venta antes de alcanzar el turno de corta, buscando un destino comercial posible para esta situación. 

En los siguientes cuadros se puede observar los tipos de acciones de manejo y control según el grado o categoría de estado sanitario, elaboradas por el SENASA. (Tabla 1 y 2)

 

 

Tabla 1:Acciones de manejo y control para las categorías de estado sanitario de 0-2% y >2-5%.

 

Tabla 2: Acciones de manejo y control para las categorías de estado sanitario >5-15% y >15%.

 

Caso 2

FECHA CONSULTA: 5 al 11/10/2015

MATERIAL ANALIZADO: fustes, follaje, hojarasca. Material examinado in situ durante el Inventario de Plantaciones Forestales.

CONSULTA: salidas a campo para realizar el Inventario. Se transcribe un extracto del informe de campaña.

“Ubicación: Federación, Entre Ríos. En el rodal 195184 de Eucalyptus grandis cuyos datos silviculturales se detallan en la planilla, se relevaron problemáticas sanitarias en algunos de los ejemplares, que por carecer de una cartilla ilustrativa para su identificación, no pudieron ser caracterizadas en terreno. Las problemáticas fueron encontradas sobre: 1) el fuste, donde se asemejaban a daño por granizo, desconociendo si la misma causa un daño interno que le reste valor económico a la troza comercial de 4m y 2) sobre hojas según podía observarse en la hojarasca debajo de la copa de los árboles muestreados. Se pone a disposición los registros fotográficos al área de sanidad para su identificación”. 

COMENTARIOS: se adjuntan registros fotográficos para ilustrar lo encontrado.

C:\Users\Naty\Pictures\INVENTARIOS\2015 10 5al11- Inventario Entre Rios Federación\PA050021.JPG

C:\Users\Naty\Desktop\Protección forestal - Casos PARCIAL\0 Fotos Eucalipto\G3 Caso 2\G3 Caso 2- Autor N.Acosta PA050021.JPGC:\Users\Naty\Desktop\Protección forestal - Casos PARCIAL\0 Fotos Eucalipto\G3 Caso 2\G3 Caso 2- Autor N.Acosta PA050020.JPG

C:\Users\Naty\Pictures\2015 10 5al11- Inventario Entre Rios Federación\PA050023.JPGC:\Users\Naty\Pictures\2015 10 5al11- Inventario Entre Rios Federación\PA050026.JPG

erial afectado, pero si hay gran incidencia recomendamos se proceda a la cosecha, evaluando también las posibilidades de venta antes de alcanzar el turno de corta, buscando un destino comercial posible para esta situación. 

Caso 2

 

FECHA CONSULTA: 5 al 11/10/2015

MATERIAL ANALIZADO: fustes, follaje, hojarasca. Material examinado in situ durante el Inventario de Plantaciones Forestales.

CONSULTA: salidas a campo para realizar el Inventario. Se transcribe un extracto del informe de campaña.

Ubicación: Federación, Entre Ríos. En el rodal 195184 de Eucalyptus grandis cuyos datos silviculturales se detallan en la planilla, se relevaron problemáticas sanitarias en algunos de los ejemplares, que por carecer de una cartilla ilustrativa para su identificación, no pudieron ser caracterizadas en terreno. Las problemáticas fueron encontradas sobre: 1) el fuste, donde se asemejaban a daño por granizo, desconociendo si la misma causa un daño interno que le reste valor económico a la troza comercial de 4m y 2) sobre hojas según podía observarse en la hojarasca debajo de la copa de los árboles muestreados. Se pone a disposición los registros fotográficos al área de sanidad para su identificación”. 

COMENTARIOS: se adjuntan registros fotográficos para ilustrar lo encontrado.

 

C:\Users\Naty\Pictures\INVENTARIOS\2015 10 5al11- Inventario Entre Rios Federación\PA050021.JPGC:\Users\Naty\Pictures\2015 10 5al11- Inventario Entre Rios Federación\PA050014.JPGC:\Users\Naty\Desktop\Protección forestal - Casos PARCIAL\0 Fotos Eucalipto\G3 Caso 2\G3 Caso 2- Autor N.Acosta PA050021.JPGC:\Users\Naty\Desktop\Protección forestal - Casos PARCIAL\0 Fotos Eucalipto\G3 Caso 2\G3 Caso 2- Autor N.Acosta PA050020.JPG

C:\Users\Naty\Pictures\2015 10 5al11- Inventario Entre Rios Federación\PA050023.JPGC:\Users\Naty\Pictures\2015 10 5al11- Inventario Entre Rios Federación\PA050026.JPG C:\Users\Naty\Desktop\Protección forestal - Casos PARCIAL\0 Fotos Eucalipto\G3 Caso 2\P4120552.JPG

 

Diagnóstico 

Con la información proporcionada de lesiones en hojas y fustes de una plantación de Eucalyptus grandis, podemos  afirmar  que ambos daños no están ocasionados por el mismo agente causal. En las hojas se distinguen claramente posturas epifíticas de un insecto, mientras que las lesiones en fuste tienen las características propias de una infección fúngica. 

Sobre las hojas se pueden observar pequeños huevos negros, agrupados, sobre el envés, observando las fotos encontramos gran similitud con la “Chinche negra del Eucalipto”, Thaumastocoris peregrinus. Es una plaga fitófaga, originaria de Australia, que se ha encontrado en el hemisferio sur en países de África y América, en Argentina se ha citado por primera vez en 2005.

En cuanto a los daños observados en el fuste, podemos ver características propias de una cancrosis, en las fotos se ve el cancro formado, con dos rajaduras paralelas diferenciadas, lo cual da indicios de un cierto avance por parte del patógeno. Entre los primeros síntomas se pueden observar zonas deprimidas y necrosadas, donde luego se forma el cancro, como se ve en las fotografías. Este patógeno se caracteriza por penetrar en el cambium e inducir la producción de bolsas de kino.

Descripción

“Cancro del Eucalipto” Teratosphaeria gauchensis 

 

Coniothyrium zuluense es el hongo causante de cancrosis en Eucaliptos, la fase sexual de este hongo es considerada miembro de las Teratosphaeriaceae, por eso se la trata como Teratosphaeria. Es una enfermedad específica de este género botánico y un serio problema a nivel mundial en las plantaciones, ya que afecta tanto la tasa de crecimiento como la calidad de la madera. Sólo se conoce el estado anamórfico de este patógeno. 

El signo de la enfermedad lo constituyen los picnidios asociados a las lesiones cancerosas dentro de los que se diferencian picnidiosporas – conidios - marrones, elipsoidales a cilíndricos. 

Los síntomas que se pueden observar son los cancros en el fuste, muy numerosos en ejemplares altamente susceptibles. Estos se tornan profundos llegando a afectar al cambium, por lo tanto puede provocar la muerte del ejemplar en forma descendente, die-back, dando a la copa aspecto ralo y de escoba como consecuencia de la diferenciación de brotes epicórmicos alrededor de los cancros. Simultáneamente, los individuos enfermos diferencian bolsas de Kino, sustancia que por su solubilidad en agua los tiñe de coloraciones oscuras. Bolsa de kino se define como una cavidad lenticular bien delimitada dentro del tejido leñoso, conteniendo resina de color rojizo llamada “Kino”, generalmente en estado líquido. 

A continuación  se detalla el ciclo de esta enfermedad: 

 

Las semillas son la fuente de inóculo primario, mientras que las ramas enfermas constituyen las fuentes de inóculo secundario. En los cancros se producen abundantes conidios que son dispersados mediante las gotas de lluvia y a través del viento, desde las fructificaciones en las que se diferencian. Altas temperaturas y humedad relativa son condiciones propicias para la proliferación del patógeno.  Penetra de forma activa a través de la corteza verde, sin necesidad de asociarse a heridas.  El tubo germinativo de los conidios infecta directamente los tallos jóvenes a través de la epidermis. La infección secundaria, en la parte inferior del tronco, se produce por arrastre de conidios suspendidos en gotas de agua (Coutinho et. al., 1997).

 

“Chinche negra del Eucalipto”, Thaumastocoris peregrinus.

 

Es un hemíptero pequeño (de 2 a 4mm) de hábitos gregarios, tanto adultos como ninfas conviven en las hojas, succionando savia para alimentarse. Tienen ciclo de vida corto, de 35 días aproximadamente, dependiendo de las condiciones climáticas, si se encuentra a temperaturas cercanas a 20ºC puede llegar a ser de veinte días. Cada hembra pone alrededor de 60 huevos, de forma agregada. Si la población es alta provoca disminución de la tasa fotosintética pudiendo ocasionar defoliación. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A) Huevos, B)Ninfa y C)Adulto de Thaumastocoris peregrinus.

 

Información Solicitada

Con la información proporcionada pudimos diagnosticar el agente causal tanto de la plaga como de la enfermedad, e indicar cuál es el que causa mayores problemas en la producción. También se nos ha proporcionado información acerca de manejo silvícola, se puede observar en las fotos un óptimo distanciamiento y las podas se  han realizado a edad adecuada. Solicitaremos información acerca de la procedencia del material de plantación, para no volver  a utilizarlo en próximas plantaciones, así como datos de incidencia y severidad  en el lote afectado, y estado sanitario del resto de la plantación. En cuanto al ataque de chinche sería importante preguntar si se ha observado defoliación anticipada, con el objetivo de situar posibles focos de avance y tomar acciones en caso que haya ejemplares jóvenes o vivero en las proximidades. 

Manejo Integrado 

 

En este caso el ataque de la chinche, si bien genera reducción de la capacidad fotosintética, no es el problema principal ya que no ataca de forma directa al producto final como sí ocurre con la cancrosis. 

Debido a la edad del rodal tratado, en las fotografías se observan ejemplares adultos de 8 años, por lo que no recomendamos acciones para este insecto ya que implicaría destinar más recursos económicos en relación a las pérdidas que este genera. Distinto sería en el estado de plántula en fase de vivero, en ese caso sería pertinente evaluar un manejo del hemíptero. 

En esta situación el problema radica en la cancrosis, ya que los síntomas que presentan los ejemplares son irreversibles, afectando directamente al producto final. Si la enfermedad se hubiese detectado a temprana edad se podría haber aplicado algún tipo de fungicida sistémico y por raíces, de esta manera podría alcanzar al tejido joven. Este tipo de manejo busca erradicar la enfermedad, pero solo es viable en el caso de ejemplares jóvenes, principalmente en vivero. Hay que tener en cuenta que no hay productos registrados para este tipo de control. A su vez, se debería realizar un tratamiento de desinfección de las semillas previo a la siembra, con el fin de eliminar el inóculo primaria que pueda estar infestando las mismas. Y a su vez, hay que tener en cuenta la desinfección de herramientas e insumos utilizados en esta etapa.

En este caso, teniendo en cuenta la edad del rodal y la severidad de la infección, lo conveniente sería cambiar el destino de la producción. La disminución en cuanto a la calidad del producto dificulta el aserrado y las bolsas de kino impiden que este se utilice para la industria celulósica-papelera. Es importante destacar que como el patógeno ya se ha instalado, nuestras acciones se limitan a sacar los ejemplares del sitio, eliminando con ello posibles fuentes de inóculo, mediante un raleo sanitario. Como se ha expuesto, los daños provocados son irreversibles por lo tanto las acciones de manejo integrado apuntan a la exclusión del patógeno para ciclos productivos siguientes y tomar registro de pérdidas ocasionadas para asentar la susceptibilidad del material genético a estas afecciones. 

En nuestro país, estudios de procedencia demostraron una mayor resistencia a la enfermedad los de origen Australiano en comparación con aquellos de procedencia Sudafricana, sería importante conocer la procedencia del material de esta plantación para corroborar esto y no volver a utilizarlo en este sitio.

Pensando en plantaciones futuras, además de la elección de material genético menos susceptible a esta enfermedad, sería importante la eliminación de todo el material, con el objetivo de prevenir infecciones futuras mediante la mayor reducción posible del inóculo primario en el sitio. Cabe destacar que una vez realizada la tala rasa el lote queda imposibilitado de continuar con un nuevo ciclo mediante manejo de rebrote porque ya se ha comprobado que son ejemplares susceptibles.

En cuanto a la población de chinche negra del eucalipto, si bien no está generando un daño económico que amerite intervención, se está conviviendo con un insecto que genera daños a la sanidad vegetal. Se le advertirá al productor que a pesar de no estar causando perjuicios económicos hoy en dia, debe tener en cuenta que en el caso de que se presenten las condiciones predisponentes (Baja HR y altas T) podría haber un aumento significativo en la población del insecto, generando grandes daños.

Es importante aclarar que no recomendamos en este caso el control químico porque además de que no es económicamente viable, es ineficiente porque resulta muy dificultoso que el producto llegue al insecto debido a la localización del mismo y su corto ciclo de vida y porque genera efectos perjudiciales sobre enemigos naturales de otros insectos perjudiciales. Hemos encontrado antecedentes de control biológico de la chinche en Australia mediante la utilización de Cleruchoides noack(Figura X). A su vez en el “Manual de Buenas Prácticas Forestales (MBPF) para el Manejo de Plantaciones, con énfasis en la conservación de la biodiversidad en la provincia de Entre Ríos”(2018), se indica que se ha introducido al país un controlador biológico de la chinche del eucalipto: la avispa Cleruchoides noackae. Este controlador se encuentra en etapa de evaluación; se han hecho pruebas piloto de liberación a campo con resultados prometedores con vistas a la liberación masiva en toda la región mesopotámica. 

 

  Figura 10: Cleruchoides noackae parasitando huevo de chinche negra del eucalipto.

 

 

Caso 3

 

 

FECHA CONSULTA: 7 de Octubre 2013

 

MATERIAL ANALIZADO: fustes, ramas y hojas. Salida a campo para verificar puntos georreferenciados con posibles problemas sanitarios. Se adjunta registros fotográficos.

 

CONSULTA: extracto del informe de prospección

 

“Se visitaron rodales en el Delta del Paraná que según imágenes satelitales poseían problemas fitosanitarios por lo cual se veía un cambio entre diferentes fechas. Se midieron rodales situados en bajos pero aparentemente sanos. Otros con daños leves en donde se encontró sólo un ejemplar con grandes daños: orificios circulares, con desprendimiento de corteza por la gran severidad y el estado avanzado del ataque. En el rodal que se quería verificar el estado, se encontró que estaba bajo estrés y con la mayoría de los ejemplares atacados; se encontraron orificios pequeños, alineados en las hendiduras de la corteza. El dueño del campo decidió empezar a cortar el rodal debido a los daños que presentaba“.

COMENTARIOS: Con esta información a campo se pretende realizar una primera aproximación a la posibilidad de identificar mediante un SIG el ataque de plagas en plantaciones forestales. 

Mapa para verificar puntos. Rodal no afectado por plagas, situado en un bajo.

C:\Users\Naty\Documents\3 PLAGAS Fotos\2013 10 07- Salida Delta\captura_pantalla_google_puntos_muestreo_delta.jpgPA072484 rodal estresado sin ataque

 Rodal afectado(izq) con ejemplares atacados en donde se identifican los orificios circulares (centro, der).

PA072492 rodal con ataque de TremexPA072495 rodal con ataque de Tremex

Rodal severamente afectado y madera cortada del mismo.

PA072525 rodal afectado

 

 

Diagnóstico

Con la información proporcionada, podemos destacar que los daños producidos son principalmente sobre el fuste. No se mencionan daños particulares hacia el follaje, sino una disminución en la producción de biomasa, por daños en el interior del tronco que afectan directamente la calidad del producto final.  Es importante destacar que los individuos afectados son de gran tamaño y están en un bajo anegable, por lo tanto el rodal se encuentra bajo estrés. 

Considerando la situación de estrés y observando los síntomas podemos inferir que puede tratarse de un ataque de Tremex fuscicornis debido a los orificios típicos perfectamente circulares y aleatorios en el fuste, y también ataque de descortezadores, por el desprendimiento de corteza y  los orificios pequeños más o menos circulares siguiendo un patrón lineal.  Ambos insectos están asociados con un hongo simbionte, ya que sus larvas son xilomicetófagas.

Es importante destacar que ambas plagas han sido citada en nuestro país, y descrita en ejemplares de álamo en la zona del Delta del Paraná.

 

Descripción

 

Tremex fuscicornis “Avispa taladradora de las latifoliadas”

La avispa posee metamorfosis completa (holometábolos), es decir, pasa por los estados de huevo, larva, pupa y adulto.

Los huevos son color blanco, alargados, muy pequeños, miden de 1 a 2 mm de longitud. Se encuentran dispuestos en la madera de forma agrupada pero no unidos.

 

Las larvas son de forma cilíndrica, color crema, con fuertes mandíbulas dentadas; poseen 3 pares de patas torácicas bien cortas tipo vestigiales. En la última etapa de crecimiento pueden alcanzar los 3,7 cm de longitud y 0,7 cm de ancho. Se las pueden distinguir por la presencia de una pequeña espina esclerosada característica de la familia, de color café oscuro ubicada en el extremo del abdomen.

 

Las pupas son de tipo libre o exarata, al principio de color blanco crema y luego toman el color del adulto. La presencia del ovipositor permite distinguir hembras de machos.

Los adultos tienen el cuerpo de forma cilíndrica con el abdomen sin la constricción común en muchas avispas; poseen alas membranosas, transparentes, de color ámbar con los márgenes superiores del 1° par y venas interiores más oscuras. Entre los sexos, hay diferencias de tamaño y color (dimorfismo sexual).

 

 

Figura 11: Adultos de Tremex fuscicornis, hembra(Izq.) y macho(Der.).

Biología de la plaga  

El hongo simbionte. 

La avispa vive en simbiosis con el hongo basidiomicete, Cerrena unicolor (Bull) Murr (Clase Aphylophorales, Orden Polyporales) que se caracteriza por poseer el micelio de color blanco y, una vez fructificado, una ostra de forma irregular y sésil con la cara superior de color café canela con cierta pubescencia y la cara inferior de tonalidad blanquecina a gris con porado tipo cerebriforme. Se propaga mediante esporas o conidios y micelio que se encuentran en sacos o micangios ubicados en la base del ovipositor de las avispas hembras adultas. 

La función que cumple es la de degradar la lignina de la madera y concentrar en su micelio nutrientes tales como nitrógeno, fósforo y potasio, fuentes de recursos alimenticio de las larvas.

 

Figura 12: Hongo simbionte Cerrena unicolor (Bull) Murr.

El ciclo del insecto

En los sirícidos en general, los machos salen antes que las hembras de las plantas afectadas y el apareamiento se produce a la altura de la copa de los árboles donde se concentra un mayor número de machos. 

Durante la época de vuelo (octubre a abril), las hembras buscan árboles adecuados para encastrar los huevos en grupos de 2 a 5, debajo de la corteza, realizando incisiones simples o múltiples con la ayuda de su ovipositor e inoculando las esporas del hongo simbionte y un mucus fitotóxico. Cada una puede colocar de 300 a 400 huevos. 

La acción conjunta del hongo y el mucusfitotoxico(fenoles, proteasas y polisacáridos) producen el decaimiento del árbol.

A las 2-3 semanas nacen las larvas que comienzan a alimentarse del micelio del hongo, realizando galerías que al principio se encuentran cerca del lugar de oviposición y luego hacia el centro del árbol y que van taponando con aserrín compacto. 

El tamaño final que alcancen las larvas se relaciona con la disponibilidad de recursos alimenticios (micelio del hongo) que haya tenido durante su desarrollo. 

Empupan hacia el final de las galerías larvales, cerca de la superficie externa del fuste. 

En el verano, los adultos realizan con sus mandíbulas orificios circulares de entre 2 a 6 mm de diámetro en el tronco por donde salen. No se alimentan en este estado, sino que dependen de las reservas acumuladas como larvas; viven pocos días luego de la emergencia, lo suficiente como para aparearse y poner los huevos (hembras). 

El ciclo de vida dura entre 1 y 3 años, pudiendo presentar ciclos cortos de 4 a 6 meses.

Escarabajo de ambrosia

Se trata de un grupo de insectos muy pequeños, con comportamiento invasivo, de origen asiático, de reciente introducción en nuestro país donde se lo ha detectado en pequeñas poblaciones en la provincia de Buenos Aires sobre plantaciones de Salicáceas en la zona del Delta del Paraná (Landi, 2013) y en ejemplares aislados en decaimiento de Acer negundo en el Paseo del Bosque de la ciudad de La Plata.

En nuestro país se presenta como plagas en ejemplares relativamente en buen estado que han pasado por un momento de estrés temporario (Landi, 2013). 

Los “escarabajos de Ambrosía” al igual que otros insectos holometábolos, pasan por los estados de huevo, larva, pupa y adulto. 

Los huevos son muy pequeños y son depositados en las galerías. Las larvas son de color blancas, ápodas, eucéfalas (cabeza bien esclerotizada), tipo curculioniforme (forma de C) y adaptadas a la vida dentro de la madera. Poseen de 3 a 5 estadíos larvales.

Las pupas tienen la forma del adulto, al principio son blancuzcas y van tomando un color más oscuro a medida que se desarrollan.

Los adultos son muy pequeños, miden entre 1,9 a 3,8 mm de longitud, tienen el cuerpo de forma cilíndrica, compacto, robusto con élitros casi cuadrados y una coloración que varía de marrón a negro. Se diferencian de otros gorgojos, por no presentar el típico rostro desarrollado y por tener fusionados los últimos artejos de las antenas dándoles aspecto de maza. Existen también diferencias entre los sexos (Lombardero, 1996)

Los individuos de la tribu Xyleborina poseen dos características que se presentan de manera combinada únicamente en este grupo: la simbiosis alimenticia obligada con hongos xilófagos y la endogamia extrema. La simbiosis alimenticia obligada se establece con hongos xilófagos llamados “hongos de Ambrosia” que suelen pertenecer al orden Ophiostomatales de los Ascomycota (Biedermann, 2009).

La mayor parte de su vida se encuentran dentro de la madera (vida encriptada); los machos al estar incapacitados para volar no abandonan nunca el árbol donde se criaron, siendo entonces las hembras las que realizan el vuelo de dispersión de la plaga que va desde mediados de primavera hasta mediados del otoño. Una vez elegido el ejemplar para establecer la nueva colonia, efectúan un orificio de entrada más o menos circular sobre la corteza para luego excavar un sistema de galerías hacia el xilema donde colocan los huevos y se los estadios inmaduros. A su vez, inoculan en el hospedante el hongo simbionte que llevan sobredesarrollan  su cuerpo, fuente principal de alimento para los adultos y larvas xilomicetófagas.

 

 


Figura 13: Orificios de Ambrosía y su hongo simbionte (Patrón lineal).

 

Información Solicitada

Considerando la fecha en que se realizó la consulta creemos que sería factible y sumamente útil que el comitente envíe ejemplares adultos (o fotos) de los insectos. Consultaríamos también si han encontrado el ovipositor incrustado en fustes, ya que esto es típico de T. fuscicornis, al igual que fructificaciones del hongo asociado a este insecto. Sería importante observar imágenes más claras de los orificios, para determinar el diámetro de estos y así poder confirmar el diagnóstico realizado. 

También es indispensable conocer la especie de la plantación, variedad,  y toda información que haya relacionada al material genético de la plantación, ya que las distintas variedades presentan diferente adaptabilidad frente a situaciones de anegamiento. 

Solicitamos la edad de la plantación, con el fin de saber si se encuentra cercano al turno de corta ya que es una opción viable realizar la cosecha cuanto antes. Con el objetivo de prevenir el avance y dispersión a mayor escala de la enfermedad.

Otra consulta que a realizar sería acerca de la infraestructura del lugar con respecto a la dinámica del agua, como es el manejo del recurso hídrico, si cuentan con una red de drenaje, sistema de cultivo a zanja abierta, cultivo con  atajarrepuntes o cultivo dentro de dique. Así como manejos silvícolas realizados y prácticas culturales que vienen llevando adelante, para saber en qué momento se realizan, considerando que al  realizarse las podas los árboles liberan compuestos que son atractivos para tremez, por lo que hay que evitar realizar estos tratamientos en época de vuelo de adultos. 

Manejo Integrado 

Para el manejo de Tremex es importante tener en cuenta estrategias de prevención y de control del insecto, fundamentalmente para mantener su población en niveles bajos.  En este caso, que el insecto ya está instalado y ha generado daños, nuestra acción se encuentra limitada a reducir la población de ejemplares adultos. No es posible remediar los daños ocasionados ni controlar los estadíos  larvales que se encuentran dentro del fuste, por ello no recomendamos la aplicación de productos químicos ya que no sería efectivo, ambiental ni económicamente viable. Es importante tener en cuenta los largos períodos de vuelo (sobre todo en el escarabajo que abarca desde  mediados de primavera hasta mediados de otoño). Además de la dificultad de rociar todos los fustes de la plantación y que no hay productos registrados para este caso. Por lo tanto, los métodos de control serían culturales y biológicos.  Consideramos apropiado en este caso la utilización de trampas para capturar al coleóptero y árboles cebo para atraer y concentrar en ellos la avispa. 

Actualmente a nivel internacional es conocida la efectividad que poseen las trampas Lindgren o multiembudos para reducir los niveles poblacionales de los “escarabajos de ambrosía”. Generalmente se usan estas trampas cebadas con algún alcohol como etanol (Landi et al, 2013), que simula los compuestos volátiles que emite un árbol estresado; el insecto es atraído por este estímulo químico y cae en los multiembudos que componen la trampa hacia un vaso colector del cual no puede salir. Hay que tener en cuenta el período de vuelo del insecto al instalar las trampas, que en este caso es desde mediados de primavera hasta mediados de otoño, por lo que sería un buen momento para colocarlas, ya que la consulta fue realizada en Octubre.

 Las técnicas utilizadas como medida preventiva para el control de Tremex fuscicornis en áreas de alto riesgo de infestación, consisten en instalar árboles trampa y trozas cebo para atraer adultos que realicen oviposiciones sobre los mismos, luego de lo cual, deberán destruirse antes de la emergencia de los nuevos adultos (Parra, et al 2007). Los árboles trampas o árboles cebo consisten en trampas naturales de árboles en pie que se debilitan intencionalmente mediante el anillado del fuste o por aplicación de herbicidas. 

Cuando se utilizan trozas cebo, se apean árboles y se cortan en trozas de 1,5-2 m de largo que deberán ser dispuestas a semisombra y ordenadas una al lado de otra para obtener una mayor superficie expuesta. Si estas trozas son inoculadas en la zona cambial, con el hongo simbionte Cerrena unicolor son más atractivas para los insectos. El método de las trozas cebo es más efectivo que el de los árboles cebo. Para ello es conveniente usar Populus nigra debido a que es la especie forestal más susceptible al ataque de esta plaga, por lo que la recomendamos para esta práctica pero no para plantación.

 Debido a que nos encontramos en un bajo anegable, sería importante pensar en otra especie más resistente a esta situación. Teniendo en cuenta que nos encontramos trabajando en Delta, donde ocurren permanentemente crecidas y la historia productiva del lugar se basa en el manejo del recurso hídrico,  es conveniente recurrir a toda esta experiencia previa para planificar los sitios de implantación y qué especie o variedad es conveniente ubicar en cada sitio. Consideramos que en este caso sería apropiado utilizar alguna variedad euroamericana o Sálix sp., que presentan una mayor adaptabilidad a este tipo de situaciones de bajo anegable, estero o pajonal.

También es importante en futuras plantaciones tener en cuenta las prácticas silviculturales que se llevan a cabo. El manejo cultural se basa en realizar prácticas silviculturales tendientes a evitar el estrés de los individuos de una plantación.  Por ello es importante programar las actividades de podas y raleos en época y forma adecuada, tratando de evitar el período de vuelo del insecto. Se deben evitar podas severas, a fin de impedir el debilitamiento temporal de la planta, sobre todo si se tiene conocimiento de plantaciones cercanas afectadas, además de remover del monte todo el material de desecho de podas y raleos. También recomendamos utilizar densidades adecuadas a fin de mejorar las tasas de crecimiento, evitando forestaciones densas que incrementan la competencia entre plantas.

En montes infestados, se debe realizar la cosecha durante el invierno, ya que es el período en que el insecto no vuela. Realizar raleos sanitarios de árboles atacados, eliminandolos mediante la quema, enterrado o chipeado.

 

 

 

 

 Figuras 14: Trampas Lindgren o multiembudo con etanol.

Control biológico

Existe un parasitoide natural no nativo, la avispa Megarhyssa praecellens (Orden Hymenoptera, Familia Ichneumonidae), originaria de Europa Oriental y Asia que podría utilizarse en un programa de control biológico. En Chile fue introducida, traída desde la República Popular China y liberada en el año 2001 en la Región Metropolitana; en nuestro país no se la introdujo por el momento. Por este motivo sólo se menciona este tipo de control, pero no se lo recomienda por  la falta de antecedentes en nuestra zona de la efectividad de este método. 

El parasitoide se caracteriza porque las hembras colocan los huevos adentro de las larvas de los últimos estadios y pupas de T. fuscicornis.

 

Bibliografía

Acosta, N. (2013). Sirex noctilio Fabricius “Avispa barrenadora de los pinos.” 1–7.

Acosta, N. (2013). Tremex fuscicornis Fabricius. 1–7.

Ayres, M. P., & Klepzig, K. D. (n.d.). Sirex noctilio proposal. 55–60

Curso de Protección Forestal-Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP Plagas. (2012). 0–3.

Ferreira Aldunate, W.(2009). Jornada técnica de “protección forestal”. INIA TACUAREMBO - Estación Experimental del Norte, Uruguay.

Friedl, A. (2014). Manual de buenas prácticas para el manejo sustentable de plantaciones en la provincia de Entre Ríos. Administración de Documentos y Archivos.

Gómez, C. A. (2008). Principales especies de insectos forestales en plantaciones de Pino de la Patagonia Manejo Integrado de Plagas Forestales Ediciones. Manejo Integrado de Plagas Forestales, 3, 14 p.

Martínez, G., Núñez, P., González, W., Rodríguez, F., & Gómez, M. (2009). Distribución vertical de la chinche del eucalipto Thaumastocoris peregrinus Carpintero y Dellappe 2006 (Hemiptera; Thaumastocoridae): Resultados preliminares. Serie Actividades de Difusión, 567, 31–35.

Thaumastocoris- Nueva especie de chinche, T. peregrinus. Bouvet  POSTER.pdf. (n.d.).

PROYECTOPCT/URU/3002PROYECTOPCT/URU/3002“aPOYOaLaDEFENSaYPROTECCIÓNDELaSPLaNTaCIONESFORESTaLESENELURUGUaY.(n.d.).

Wilcken, C. F. & Barbosa, L. R.(2017).Biological Control of Thaumastocoris peregrinus ( Hemiptera : Thaumastocoridae ) in Eucalyptus Plantations in Brazil : An Update. 2016–2018.