Actividad Colaborativa Resolución de Casos Carpeta 2

Los invitamos a trabajar con esta herramienta para realizar la actividad denominada Resolución de Casos.

Resolución de Casos

RESOLUCION DE CASOS GRUPO 2

Integrantes: Cinquetti Tatiana, Giambelluca Ana, Molfino Isabella

 

G2 Caso 1

FECHA CONSULTA: Mayo 2012

MATERIAL ANALIZADO: acículas, ramas, corteza, madera, raíces. Material enviado por encomienda.

CONSULTA: vía mail

Me contacto en esta oportunidad para solicitar a su cátedra un servicio de identificación de agentes fitopatógenos. El material proviene de una forestación ubicada en el Departamento de Santo Tomé, Provincia de Corrientes. Se trata de una empresa forestal en la cual, desde hace unos dos años se viene presentando un problema fitosanitario importante en diferentes plantaciones de pino y precisan un diagnóstico de la situación. Aparentemente se trata de una enfermedad. 

Problemática: Presencia de manchones de árboles con procesos de marchitez en diferentes grados llegando hasta la muerte de los ejemplares. Son sectores de 1 ha aproximadamente en los cuales se entremezclan árboles afectados con árboles sin síntomas.

Síntomas: Marchitamiento progresivo de la copa, en algunos ejemplares de abajo hacia arriba y en otros en sentido inverso. En algunos troncos se observa madera afectada en la zona del cuello y raíces en proceso de pudrición. En otros ejemplares la zona del cuello permanece sin signos de afecciones. 

Especie: Pinus taeda Edad: 9 años Manejo: Raleo a desecho. Condiciones de sitio: El terreno es bajo, correspondiendo a plantaciones en taipa. Zona inundable. Adjunto fotografías mostrando los síntomas en los árboles individuales y el desarrollo del problema a nivel rodal”.

COMENTARIOS: Se adjuntan fotografías de la situación de los ejemplares a campo. Respecto del material analizado “raíces”, a nivel macroscópico fue evidenciado un escaso desarrollo de raíces secundarias, necrosis radical, desprendimiento cortical que puso en evidencia un rayado grisáceo-negruzco característico.

C:\Users\Mónica\Desktop\Monica\TRABAJOS 2012\Servicios 2012\Pinus taeda Marcela 2012\Fotos Servicio Marcela 2012\Fotos enviadas por Marcela P. taeda\Muestra 1 ejemplar A[1].JPGC:\Users\Mónica\Desktop\Monica\TRABAJOS 2012\Servicios 2012\Pinus taeda Marcela 2012\Fotos Servicio Marcela 2012\Fotos enviadas por Marcela P. taeda\Muestra 1 ejemplar B[1].JPG  C:\Users\Mónica\Desktop\Monica\TRABAJOS 2012\Servicios 2012\Pinus taeda Marcela 2012\Fotos Servicio Marcela 2012\Fotos enviadas por Marcela P. taeda\Muestra 1 ejemplar C tronco[1].JPGSíntomas de decoloración en la madera cercana a los orificios de entrada. (Eskalen et al., 2012). 

Si hay árboles muertos por lo menos paso un ciclo del insecto, y sigue avanzando.

C:\Users\Naty\Pictures\INVENTARIOS\2016 04 10al15- Inventario Entre Rios Concordia\IMG_20160414_175331817_HDR.jpg

C:\Users\naty\Desktop\Protección forestal - Casos PARCIAL\0 Fotos Pino\Caso 2\Caso3-  foto4.JPGC:\Users\naty\Desktop\Protección forestal - Casos PARCIAL\0 Fotos Pino\Caso 2\Caso3-  foto5.JPGC:\Users\naty\Desktop\Protección forestal - Casos PARCIAL\0 Fotos Pino\Caso 2\Caso3-  foto6.JPGC:\Users\naty\Desktop\Protección forestal - Casos PARCIAL\0 Fotos Pino\Caso 2\Caso3-  foto7.JPG 

075C:\Users\naty\Desktop\Protección forestal - Casos PARCIAL\0 Fotos Pino\Caso 2\Caso3-  foto9.JPGC:\Users\naty\Desktop\Protección forestal - Casos PARCIAL\0 Fotos Pino\Caso 2\Caso3-  foto10.JPGC:\Users\naty\Desktop\Protección forestal - Casos PARCIAL\0 Fotos Pino\Caso 2\Caso3-  foto10a.JPG

 C:\Users\naty\Desktop\Protección forestal - Casos PARCIAL\0 Fotos Pino\Caso 2\Caso3-  foto13 Raíces.JPGC:\Users\naty\Desktop\Protección forestal - Casos PARCIAL\0 Fotos Pino\Caso 2\Caso3-  foto12 Raíces.JPG

 

 C:\Users\naty\Desktop\Protección forestal - Casos PARCIAL\Consultas\Escolitido de material  Eduardo Oct 2012\001.JPG 

C:\Users\naty\Desktop\Protección forestal - Casos PARCIAL\0 Fotos Pino\Caso 2x-\Caso2-  foto1.JPGC:\Users\naty\Desktop\Protección forestal - Casos PARCIAL\0 Fotos Pino\Caso 2x-\Caso2-  foto4.JPGC:\Users\naty\Desktop\Protección forestal - Casos PARCIAL\0 Fotos Pino\Caso 2x-\Caso2-  foto3.JPGC:\Users\naty\Desktop\Protección forestal - Casos PARCIAL\0 Fotos Pino\Caso 2x-\Caso2-  foto6.JPG

Información recopilada en base al comitente y a las fotografías enviadas:

 

  • Lugar de la plantación: Corrientes, Depto de Santo Tomé.

  • Condiciones del sitio: zona inundable. El terreno es bajo, correspondiendo a plantaciones en taipa.

  • Especie: Pinus taeda

  • Edad: 9 años

  • Manejo: raleo a desecho.

  • El problema fitosanitario se presentó hace dos años (7 años de la plantación).

  • Problemática que plantea el comitente: 

  • Manchones de árboles con procesos de marchitez en diferentes grados, hasta la muerte; arboles sanos entremezclados con árboles afectados.

  • SÍNTOMAS que plantea: marchitamiento progresivo de la copa, en algunos de abajo hacia arriba, en otros de arriba hacia abajo.

Algunos troncos, no están afectados; otros presentan madera afectada en la zona del cuello y raíces en pudrición. Escaso desarrollo de raíces secundarias, necrosis radical; desprendimiento cortical que puso en evidencia un rayado grisáceo-negruzco característico.

- Observaciones en base a las imágenes:

  • Imágenes del insecto: En las fotos se visualiza un degradé de decadencia de los individuos, con árboles en pie. Se observaron galerías en forma de media estrella, con un oscurecimiento en las mismas (debido a un micelio oscuro) y de tipo superficiales, entre la corteza y el cambium, sin atravesarlo. Se pueden ver Insectos de tamaño pequeño, escolítidos adultos y restos de los mismos (signo).

  • Imágenes de las acículas: las acículas presentan un anillamiento rojizo, y hay ejemplares con muerte ascendente

  • Imágenes de las raíces: Se ve podredumbre y necrosis de raíces primarias. Carencia de raíces secundarias.

Resultado obtenido:

Luego de un diagnóstico y revisión de las imágenes enviadas, junto con bibliografía, se llegó a la conclusión de que con certeza (ya que se cuenta con el insecto) se trata de un coleóptero perteneciente a la tribu de Dryocoetini, pudiendo ser la causa principal del deterioro del rodal. Este ataque probablemente fue producido debido a que los ejemplares se encuentran estresados por las condiciones del sitio (zona anegable). Además, debido a estas dos causas de estrés, es posible que se encuentre el hongo (en base al síntoma encontrado en las acículas, no se ve el signo)Dothistroma septosporium (Mycospharella pini)“Bandera roja de los pinos”. 

 

Sobre el agente causal de la enfermedad: Tribu Dryocoetini

Taxonomía: Orden: Coleoptera-Suborden: Polyphaga-Familia: Curulionidae-Subfamilia: Scolytinae -Tribu: Dryocoetini.

Los ejemplares de la tribu Dryocoetini presentan una característica galería en media estrella, con oscurecimiento en las mismas debido al hongo Ophiostomataceae asociado. Son descortezadores (realiza galerías superficiales, entre la corteza y el cambium, sin atravesarlo), pudiendo ser una de las causas principales del deterioro del rodal Se desarrolla sobre árboles muertos o moribundos (Hulcr et al., 2007; citado por Mendel et al., 2012), árboles lastimados o con problemas de suelo. Este insecto se ha manifestado en árboles estresados, en este caso la presencia de anegamiento genera estas condiciones. El daño principal que causan es la muerte de los ejemplares, en las fotos se visualiza  un degradé de decadencia de los individuos asociado a distintas fases de infestación, esto se debe a que los ejemplares en donde los insectos cumplieron un ciclo,  mueren, mientras que en aquellos donde el ataque es más reciente, se visualizan síntomas/daños iniciales, más leves. El comitente menciona que hace dos años comenzó la infestación, por lo que es factible ver árboles que ya se encuentran muertos. Otra característica a apreciar que nos da indicios que se trata de un descortezador, es el hecho de que los árboles siguen en pie, por lo que las galerías tienen una disposición tal que no afectan la resistencia estructural del árbol.

Ciclo de vida: Al ser holometábolos tienen todos los estadios: huevos, larvas, pupas y adultos. 

Los huevos son colocados en galerías subcorticales o en la madera. Las larvas son pequeñas y curculioniformes. La mayor parte de su ciclo de vida ocurre dentro de la madera (vida encriptada). Las hembras son las que realizan primero el vuelo de dispersión de la plaga que va desde mediados de primavera hasta mediados del otoño, siguiendo los machos que las fecundan en las nuevos árboles.

 Es una plaga polífaga, no obstante se encuentran principalmente en especies de Pinus sp.Síntomas causados por el insecto y hongo asociados:

Síntomas del insecto y del hongo asociados:

  • Respecto al daño causado por el insecto dado que este afecta al tejido vascular del árbol, se altera el flujo del agua y de nutrientes causando finalmente la muerte descendente de ramas. Puede presentar un oscurecimiento debido a que puede estar asociado a un hongo.

  • Marchitamiento de ramas y decoloración de hojas.

  • Galerías de los insectos en la zona externa al cambium (penetran solo corteza y floema). La tribu Dryocoetini realiza galerías en media estrella (aspecto muy importante para el diagnóstico de la especie).

  • Síntomas de decoloración en la madera cercana a los orificios de entrada. (Eskalen et al., 2012). Se aprecia en las imágenes enviadas.

 

 

Causa: estrés por exceso hídrico, anegamiento del sitio. Estos insectos, son atraídos por los alcoholes de estrés que liberan los árboles.

Es importante, el lugar del país en que se lleva a cabo la forestación, para poder conocer, el clima, topografía, tipo de suelo, etc. En este caso, la forestación se encuentra ubicada en el Depto de Santo Tomé, provincia de Corrientes, donde las condiciones de humedad del mes de octubre hasta el mes de abril pueden llegar a un 90% de HR.

Otro aspecto importante, es que el problema comenzó hace dos años y además, la forestación, presenta árboles atacados y sanos. Se puede decir, que la plaga no se encuentra en el 100% del sitio, esto es bueno, para el manejo de la misma.

 

Daños

Los tipos de perjuicio que le generan al productor son, pérdida de ejemplares debido a los ataques intensos que pueden causar la muerte del ejemplar hospedante, con la consiguiente pérdida de volumen maderable. A nivel industrial, cuando la madera es cortada y enviada a los aserraderos, se encuentran las manchas oscuras del hongo, generando la pérdida del valor comercial de la calidad de la madera.

 

SOBRE EL ANEGAMIENTO

Síntomas causados por el anegamiento:

Se ve en la podredumbre y necrosis de raíces primarias. Carencia de raíces secundarias debido a que, posiblemente, ante el estrés el individuo prioriza la sobrevivencia por sobre el desarrollo radicular.

La presencia de raíces poco desarrolladas en sectores del rodal es algo desconcertante. Si  fuera causa del anegamiento, los daños se verían reflejados en toda la plantación. Podría deberse a que al anegamiento se sumó otro factor como diferencias a nivel edáfico (diferencias en textura, estructura que disminuyan el estrés al dejar infiltrar más el agua). 

También podría deberse a que los árboles con menos desarrollo radicular sean los que se estresan más rápido permitiendo el ataque o infestación del coleóptero estresando aún más al árbol y por tanto produciendo una reducción considerable en el desarrollo radicular.

 

 

SOBRE EL AGENTE CAUSAL Dothistroma septosporium (fase asexual)  “Bandera Roja de los pinos”

Por la presencia de acículas con anillamiento rojizo y de ejemplares con muerte ascendente puede inferirse que la causa se deba al hongo causante de la Banda Roja Dothistroma septosporium. Este hongo se manifiesta en situaciones de estrés, como se encuentra este rodal debido al anegamiento, así como por la presencia Dryocoetini. Esta enfermedad, no obstante es secundaria pues los ejemplares ya poseen una edad avanzada por lo que si bien genera daños no es el problema principal en este caso.

 

  • Síntomas:

Como se pudo apreciar en las fotografías hay manchas cloróticas en acículas de color rojizo en forma de bandas. Generando un anillamiento alrededor de las mismas, visualizandose también áreas necrosadas.

A si mismo se puede observar una muerte de las acículas, hacia el fuste (muerte apical). A su vez, el comitente informa de que hay ejemplares con muerte acrópeta, lo cual concuerda con el sentido de muerte de la banda roja. En ocasiones puede generar la muerte.

 

  • Signos: 

-Fructificaciones asexuales: conidiomas  (hay discrepancias en cuanto al nombre) con conidios (responsables de generar nuevas infecciones, de aumentar la incidencia y severidad de la enfermedad). Se debe forzar su aparición por medio de una cámara húmeda para poder realizar un diagnóstico certero (en las fotografías no se puede observar su presencia).

-Puntuaciones negras asociada a las bandas o bien en acículas totalmente necrosadas.

-Conidios en cirros de color blanco o bien rosa pálidos.

 

  • Causas:

La causa principal es la alta humedad relativa, períodos de anegamiento favorecen la infección. El hecho de que el lugar se encuentre inundado hace que sea un ambiente más predisponente para la aparición de la enfermedad.

Por otro lado, una vez instalada los conidios se dispersan por impacto de agua de lluvia/riego, siendo la penetración por estomas. Por lo que riegos frecuentes incrementarían su dispersión.

Si bien las condiciones que favorecen la manifestación de la enfermedad tienen un rol importante, es necesario recalcar que la utilización de material de propagación enfermo es una vía de dispersión importante (en este caso la dispersión por semillas es poco significativa).

Además de lo anteriormente mencionado, es necesario saber que con temperaturas de entre 8-15 y de 18-25 °C se promueve la germinación, penetración e infección del hongo. Necesitando que, a su vez, la superficie foliar se encuentre mojada durante al menos 15 hs.

La infección se agrava si no se tienen en cuenta las condiciones predisponentes para tomar medidas silviculturales a fin de reducir el ataque, es decir si utilizamos densidades de plantación elevadas se incrementa la infección. Pues altas densidades generan una menor circulación de aire y un incremento de la humedad. También la presencia de ramas hasta la base del árbol genera un incremento de las re-infecciones pues se encuentran cerca de la fuente de inóculo (ramas muertas en el sustrato), en este caso no sería un problema este último aspecto, debido a que se observa en las imágenes que hay un manejo con podas, además si bien no sabemos el marco de plantación, en las imágenes parecieran tener un distanciamiento medio.

 

  • Ciclo de vida

La principal fuente de inóculo se encuentra en el suelo con las  acículas caídas. Generalmente solo se presenta un ciclo de la enfermedad por estación de crecimiento, es monocíclica. No obstante, puede tener un comportamiento policíclico, ya que va a pasar como mínimo por diez períodos de crecimiento ya que los turnos pueden ser de 10-20 años.

Presenta un período de incubación: 1-2-4-6 meses.

 

  • Daños 

 

Las manifestaciones más severas y preocupantes se encuentra, en general, en vivero y en plantaciones jóvenes (depende del turno de corta). Indirectamente afectan los rendimientos pues disminuye la tasa fotosintética, al provocar defoliaciones prematuras.

Si la infección ocurre todos los años y la manifestación es severa puede causar la muerte del ejemplar.

 

Recomendaciones para el comitente: (monitoreo y manejo)

 Manejo de la plaga

  • Es importante realizar monitoreos visuales en la plantación. Un criterio a tener en cuenta, es  que a estos insectos se los ha encontrado en árboles adultos a sobremaduros que han estado bajo condiciones predisponentes al estrés.

  • Se debe tener en cuenta el ciclo de vida del insecto y su modo de dispersión:

-Las hembras adultas vuelan fácilmente y siendo uno de los principales medios de movimiento y dispersión a nuevas áreas no infestadas.

-El principal medio de dispersión a grandes distancias es por movilización de madera infestada sin descortezar, como por ejemplo en tarimas y embalajes.

- Colocar trampas para monitoreo y captura:

Tipo de trampas: se suele utilizar la trampa multiembudo tipo Lingred (imagen 1) junto con cebos atrayentes particulares, compuestos de alcohol, en general se usa el etanol. También pueden utilizarse árboles trampa.

-Se puede realizar un sistema triangular de trampas, cada cinco hectáreas.

Imagen 1: trampa  multiembudo tipo Lingred con el cebo

 

-Eliminar los ejemplares del rodal que se encuentren muy atacados, cortandolo y luego incinerar o enterrar al árbol.

-En montes infestados, preferentemente cosechar durante el invierno (período en el que los insectos no vuelan). Los rollos de estos árboles son reservorios de insectos que pueden contaminar nuevas áreas.

-Fuera de la estación invernal minimizar el tiempo de estacionamiento de rollizos en las playas de acopio.

-Luego del turno, podría elegir una especie tolerante al anegamiento, si no se modifica el sitio. Teniendo en cuenta las otras condiciones del ambiente circundante. Otra opción, podría ser realizar, nuevamente el sistema de taipa, aumentando la profundidad útil del suelo, y realizando sistemas de drenaje, como zanjas, para disminuir el agua en el terreno.

 Manejo de la enfermedad

Para este caso en particular deben implementarse genotipos resistentes. Tratar de reducir el inóculo eliminando plantas oprimidas/ partes enfermas (poda y quema), por lo que se muestra en las fotografías se lleva a cabo la poda, habría que ver que se hace con el material.

Por otro lado, en la medida de lo posible para este caso y en las plantaciones futuras se deberá minimizar los factores de predisposición (evitar altas densidades de plantación; podas en las ramas de abajo como práctica de prevención, raleos para favorecer la aireación).

Hay controles químicos utilizados para el manejo de esta enfermedad, no obstante debido a que no es el problema principal de la plantación, ni que tampoco se trata de un ejemplar susceptible como lo puede ser Pinus radiata, así como tampoco se encuentra en una edad donde pueda tener una severidad elevada este tipo de manejo es descartado.

 

PREGUNTAS:

  1. ¿Considera que el comitente aportó información “clave” para resolver la consulta? De no ser así, ¿Qué información solicitaría? Enumerar y justificar.

Si, se podría solicitar:

-cómo hizo el monitoreo? Para conocer la época de mayor incidencia y en un futuro poder prevenir para disminuir la severidad del ataque.

-qué hace con el raleo y los restos de poda? Ya que, si los mismos estuviesen atacados, lo ideal sería eliminarlos del rodal, para evitar propagación. 

  1. El contar con material sintomático, ¿Es suficiente para el diagnóstico de un problema sanitario? 

- Es importante también contar, como es en este caso, con el insecto causante de la enfermedad. Para evitar confundir el agente causal, ya que en este caso, al realizar galerías y presentar un hongo simbionte podría tratarse de algún otro coleóptero de ambrosía.

-En el caso de la banda roja es necesario provocar la aparición del signo (con cámara húmeda por ejemplo)  para poder confirmar la identificación del agente causal.

  1. ¿Considera de importancia manejar la fecha de consulta? ¿Y los registros fotográficos?

-Si y si. Es importante considerar la fecha de las imágenes, para saber en qué momento y estado se encuentran. Debido a que puede ser un indicador del diagnóstico, ya que hay plagas que se manifiestan en una determinada época, y de no ser esta la época de consulta podría deberse a otra causa.

  1. ¿Considera necesario disponer de un formulario básico a llenar por el consultor/comitente? ¿Por qué? 

Si, porque permite que el productor pueda brindar información de forma ordenada, del lugar donde se presenta la plaga teniendo en cuenta suelo, lugar de aparición, síntomas, entre otros aspectos. Esto permite que sea más fácil lograr un análisis y por lo tanto un diagnóstico más certero.

  1. El diagnóstico de una problemática, ¿Permite inferir las condiciones bajo las cuales se presenta un cultivo?

Si, ya que, las plagas suelen presentarse bajo ciertas condiciones ambientales y del sitio en particular. Como es el caso, de nuestro comitente, el cual presenta condiciones de anegamiento, generando el estrés de los árboles y la liberación de alcoholes atrayentes de insectos. Así como las condiciones predisponentes para la aparición de la banda roja.

 

G2 Caso 2

 

FECHA CONSULTA: Enero 2015

MATERIAL ANALIZADO: no envió material, tampoco se visitó el predio.

CONSULTA: vía mail.

Les escribo desde Neuquén para comentarles que recorriendo la zona del Parque Norte que es una de las Aéreas Protegidas de nuestra ciudad, observé con mucha preocupación que en las hojas de los eucaliptos, tenían estructuras de color blanco, muy juntas unos con otros y que se observan en todas las plantas. Por eso me dirijo a Uds. a ver si es posible identificar de qué se trata y cómo podríamos combatirlo. Igualmente vamos a hacer otras consultas pero nos interesa saber vuestras opiniones, Juan Pérez, Espacios Verdes de la Municipalidad de Neuquén”.

COMENTARIOS: se adjuntan las fotos enviadas

 

C:\Users\Naty\Desktop\Protección forestal - Casos PARCIAL\Consultas de plagas\EUCALIPTO- Psilido- Glycaspis\2011 Neuquen Jornad.Salicaceas\188804_1923444363477_1163131127_32366017_1760077_n.jpgC:\Users\Naty\Desktop\Protección forestal - Casos PARCIAL\Consultas de plagas\EUCALIPTO- Psilido- Glycaspis\2011 Neuquen Jornad.Salicaceas\189563_1923444883490_1163131127_32366019_2379706_n.jpgC:\Users\Naty\Desktop\Protección forestal - Casos PARCIAL\Consultas de plagas\EUCALIPTO- Psilido- Glycaspis\2011 Neuquen Jornad.Salicaceas\190417_1923443843464_1163131127_32366016_2418941_n.jpgC:\Users\Naty\Desktop\Protección forestal - Casos PARCIAL\Consultas de plagas\EUCALIPTO- Psilido- Glycaspis\2011 Neuquen Jornad.Salicaceas\196625_1923440723386_1163131127_32366007_1767862_n.jpgC:\Users\Naty\Desktop\Protección forestal - Casos PARCIAL\Consultas de plagas\EUCALIPTO- Psilido- Glycaspis\2011 Neuquen Jornad.Salicaceas\196201_1923442883440_1163131127_32366014_7921791_n.jpg

Información recopilada en base al comitente y a las fotografías:

Lugar: Neuquén

Especie: Eucaliptus

Observación del comitente: presencia en las hojas de eucaliptus de estructuras blanquecinas.

Observaciones a simple vista realizadas por las estudiantes: presencia de escudos blanquecinos en las hojas, así como presencia de  manchas cloróticas. 

Resultado obtenido:

En base a la información recibida y con el consecuente análisis de las fotos se pudo estimar que la posible causa de la problemática es  el psilido del escudo. Es importante destacar, que no hubo envío del material ni se visitó el lugar para definir el caso, por lo que creemos que sería imprescindible para poder definir el agente causal, un análisis de material, ya que nuestra estimación se basó principalmente en las fotos enviadas. Es por este motivo también, que se podría desestimar que sea una cochinilla, ya que a simple vista, se observan diferencias en la forma del escudo (es de mayor tamaño el de la cochinilla) y tipo de escudo (son más amarronados y cerosos, mientras que en la plaga del Eucaliptus rojo está formado por exudados azucarados y de tonalidad blanquecina), a su vez las cochinillas suelen presentarse a nivel de tallo y no tanto en hojas.

  • Plaga :psílido del escudo

  • Agente Causal: Glycaspis brimblecombei 

  • Descripción del insecto:Conocido comúnmente con el nombre de “psílido de los eucaliptos rojos” o “psílido del escudo”. Se ubica taxonómicamente en el orden Hemiptera, suborden Homoptera, familia Psyllidae. Glycaspis es un género diverso y comprende 127 especies la mayoría asociadas con Eucalyptus spp.



  • Síntomas y signos: 

Mediante un análisis de las fotos enviadas se pudieron determinar los síntomas presentes tales como las partes cloróticas de las hojas y la pérdida de follaje, mientras que los signos que se observan son principalmente el escudo, “exudados” azucarados dados por el posible agente causal, en este caso psílido del escudo. 

Es importante tener en cuenta que las características en cuanto a síntoma y signo de este agente causal son:

Presencia de lerps de diferentes tamaños, que alcanzan en promedio 3 mm de diámetro y 2 mm de altura. Bajo ellos se pueden o no encontrar una ninfa. En estado de mayor ataque aparecen hongos foliares del tipo fumagina, que le dan una apariencia negruzca a los hojas.

Follaje con pérdida de turgencia, que va perdiendo la tonalidad verde hasta que se produce la defoliación.

Por tratarse de una especie multivoltina, es posible encontrar todos los estados de desarrollo a lo largo del año, aunque en menor cantidad en el invierno.

 

  • Posibles daños:

 Provocan decoloración de las hojas y pérdidas del follaje. Los daños son severas defoliaciones que causan reducción del crecimiento y si son reiteradas pueden causar la muerte de ramas y árboles, aun cuando estos tienden a rebrotar. Esto trae como consecuencia la reducción del área foliar para la fotosíntesis y la disminución del vigor vegetativo y del normal crecimiento de los árboles. Los efectos directos en los árboles varían desde defoliación, con distintos grados de severidad, secado de brotes, hasta la muerte de ramas. 

Otro de los efectos es la producción de secreciones azucaradas por parte del insecto, haciendo que la superficie del suelo alrededor del árbol infectado sea pegajosa haciendo casi intransitable su cercanía.

También es de importancia el estrés que causa al árbol, predisponiendo al ataque de otros insectos, tales como Phoracantha sp. y Gonipterus scutellatus.

Los mayores daños se presentan en el arbolado urbano, que conlleva un riesgo de caída de ramas e incluso del árbol en su totalidad, con el consiguiente peligro para las personas y/o propiedades. Además de la pérdida en la calidad escénica y servicios sociales de estos árboles.

  •  Ciclo de vida

La hembra coloca los huevos, de color amarillo brillante, en hileras o grupos sobre las hojas. En los primeros estadios, las ninfas son de color amarillo anaranjado y, en los últimos, tienen el abdomen y los esbozos alares oscuros. Se alimentan sobre las hojas y construyen un escudo protector cónico azucarado, de color blanco cristalino, bajo el cual permanecen hasta transformarse en adultos. Completado el ciclo de desarrollo, los adultos vuelan hacia otras plantas para aparearse y así dar inicio a un nuevo ciclo. En Australia se observa de 2 a 4 generaciones anuales. Los adultos en vuelo pueden dispersarse a grandes distancias.

El adulto alado presenta el cuerpo delgado de color verde pálido cuando recién eclosiona y posteriormente toma una coloración anaranjado – amarillento, de una longitud aproximada de 3 mm. Se ubican en el follaje y no viven bajo los “lerps” (cono de color blanco, formado de azúcar y goma por las ninfas para su protección). Las ninfas, que viven bajo los leños, son de color amarillo anaranjado con pintas oscuras. El huevo es de forma ovoide, brillante, con un tono blancuzco cuando está recién ovipuesto. Posteriormente se torna de un color amarillo - anaranjado, donde se traslucen los futuros ojos rojos de la ninfa del primer estadío. Los huevos se encuentran en forma individual o en líneas semicirculares, que contienen entre 5 a 15, tanto en el haz como en el envés de la hoja.

  

Figura: Ciclo de vida de Glycaspis brimblecombei.

 


 

 

  • MANEJO: 

Para llevar adelante el manejo de esta enfermedad, en primera instancia, sería necesario conocer el porcentaje de individuos afectados por sobre el total de individuos, para saber en qué etapa se encuentra y cómo proceder frente a ello. 

Para su control, se utiliza principalmente el control biológico a través del parasitoide Psyllaephagus bliteus, el mismo se encuentra en el país, pero no en la zona descripta. Es un himenóptero que parasita las ninfas de G. brimblecombei, provocandoles la muerte antes de alcanzar su madurez. El parasitoide corresponde a una pequeña avispa de 1 a 2 mm de largo, de color verde oscuro metálico y patas amarillentas. La hembra se diferencia del macho por las características de sus antenas y la presencia de un ovipositor. Las liberaciones del parasitoide se deben realizar en primavera, en una cantidad de 100 individuos cada 5 ha. 

El control químico sólo proporciona soluciones de corto plazo, además es de alto costo, justificándose su aplicación en casos de individuos de un gran valor. Para árboles adultos se recomienda la inyección al fuste de un insecticida sistémico. No obstante es considerada una plaga secundaria por lo que únicamente en casos de un ataque muy severo, y en caso de no ser suficiente la aplicación de otro tipo de manejo, solo en ese caso se podría pensar en la aplicación de un control químico.

 

PREGUNTAS:

  1. ¿Considera que el comitente aportó información “clave” para resolver la consulta? De no ser así, ¿Qué información solicitaría? Enumerar y justificar.

No, ya que solo envió unas pocas imágenes con los signos y otra de un árbol con el síntoma, pero no llega a apreciarse. 

Solicitaría, el envío de material (hojas), para poder visualizar a las ninfas que se encuentran debajo del escudo característico del insecto, con el fin de verificar el diagnóstico.

  1. El contar con material sintomático, ¿Es suficiente para el diagnóstico de un problema sanitario?  

No, es necesario contar con imágenes o con  la presencia de las ninfa o el adulto, para así determinar la posible causa del ataque.

  1. ¿Considera de importancia manejar la fecha de consulta? ¿Y los registros fotográficos?

Si ambas son importantes, ya que es necesario contar con la fecha del registro de las fotos, para poder determinar la época en que ocurre dicho ataque e indirectamente conocer en qué estadio se encuentra el insecto, y así decidir qué medidas tomar. Y en cuanto al registro fotográfico también es importante, ya que permite visualizar la posible causa del problema, es más sencillo el diagnóstico si se cuenta con un recurso visual que si solo se cuenta con una descripción.

  1. ¿Considera necesario disponer de un formulario básico a llenar por el consultor/comitente? ¿Por qué? 

Si, porque permite que el productor pueda brindar información de forma ordenada, del lugar donde se presenta la plaga teniendo en cuenta suelo, lugar de aparición, síntomas, entre otros aspectos. Esto permite que sea más fácil lograr un análisis y por lo tanto un diagnóstico más certero.

  1. El diagnóstico de una problemática, ¿Permite inferir las condiciones bajo las cuales se presenta un cultivo?

Si, ya que, en general, las plagas suelen atacar cultivos que se encuentren en estados deplorables y bajo condiciones ambientales propicias para el desarrollo de las mismas.

 

G2 Caso 3

 

FECHA CONSULTA: Noviembre 2013

MATERIAL ANALIZADO: estacas de 6 meses de plantación de P deltoides ‘Australiano 129/60’ (‘A 129/60’), ‘Australiano 106/60’ (‘A 106/60’) y de P. x canadensis ‘Ragonese 22 INTA’ (‘R 22’), obtenidas durante el mes de julio del 2013. El material fue traído personalmente.

 

CONSULTA: se transcribe los tratamientos realizados por el comitente.

Tratamiento del material realizado por el comitente y condiciones de cultivo: 

Desinfección: durante 15 horas en una solución con fungicida-bactericida Kasumyn (10 ml/l); 

Cultivo: en bandejas (10 estacas por bandeja; 3 bandejas por clon) de 60 x 40 x 20 cm, ubicadas bajo cubierta y regadas periódicamente con manguera; 

Sustrato: mezcla de tierra (obtenida de los alrededores del invernáculo) y de arena (3:2) tamizada, desinfectada con hipoclorito de sodio y oreada por 48 hs. 

A considerar: alta densidad poblacional de arañuela detectada durante el ciclo de producción, asociada a una intensa defoliación; prácticas de extracción de follaje a fin de obtener explantos para micropropagar; al momento de observar in situ el material, se determinó sustrato carente de humedad, totalmente seco, resquebrajado, endurecido

COMENTARIO: se adjuntan registros fotográficos a fin de ilustrar lo enviado por el comitente

 

 893DSC00395866887DSC00245 (2)

Información recopilada en base al comitente y a las fotografías:

Lugar: se desconoce

Edad: 6 meses

Ejemplares: P deltoides ‘Australiano 129/60’ (‘A 129/60’), ‘Australiano 106/60’ (‘A 106/60’) y de P. x canadensis ‘Ragonese 22 INTA’ (‘R 22’).

Tratamientos: desinfección tanto de la estaca como del sustrato.

Manejo: bajo cubierta, regado periódicamente.

Consideraciones extras: presencia de arañuela, y carencia de humedad en el suelo.

Apreciaciones sobre el material: escaso desarrollo radicular, necrosamiento ascendente en el tallo, muerte descendente de los brotes. Se pueden observar manchas blanquecinas distribuidas a lo largo del tallo.

 

Resultado

Debido a las imágenes proporcionadas y a la descripción de los tratamientos y condiciones en las que se encontraba el material se presupone que se trata de la cancrosis de las salicáceas causada por Phomopsis macrospora, no obstante podría tratarse de Cytospora chrysoseperma "cancro del álamo" o Cylindrocladium sp. Estos dos últimos se intuye no son el agente causal debido a que el primero, forma cuerpos o fructificaciones, tipo picnidios en la corteza de color rojo- naranja traslucido y ademas los cirros son anaranjados y muy visibles, en el caso de Cylindrocladium se supone que no es el agente causal pues está citado para Eucaliptus únicamente, no obstante esto no quiere decir que no sea posible, a su vez, por otro lado se desarrolla en suelos con alta humedad y por las fotografías se puede observar un suelo compacto y más bien seco.

Posible Agente causal:Phomopsis macrospora

  • Tipo de plaga:Hongos y/ó Pseudofungis

  • Taxonomía: 

Hongos y Pseudofungis: (Sistema Nacional Argentino de Vigilancia y Monitoreo de plagas, 2020)

Ascomycota

Sordariomycetes

Diaporthales

Diaporthaceae

  • Enfermedad: cancrosis

  • Presencia en el país:

  • Órganos que ataca de Populus:  Brotes, Estacas, Hojas (Sistema Nacional Argentino de Vigilancia y Monitoreo de plagas, 2020)

  • Síntomas: los síntomas registrados para esta enfermedad son atizonamientos foliares descendentes (“die back”), necrosis ascendente (desde el punto de inserción con la estaca), formación de cancros, lesiones longitudinales y superficiales, en estados avanzados se pueden provocar hundimientos, y lesiones más profundas tomando en las zonas afectadas un color marrón claro. Secamiento, muerte del material y desarrollo radicular escaso. (Briones & Murace, 2014). Como se mencionó anteriormente en las fotografías se puede observar que muchos síntomas concuerdan con la enfermedad, ya que se muestra en las imágenes la muerte descendente de las hojas y brotes (die-back), hay necrosis ascendente de los tallos, hay un escaso desarrollo radical, y se aprecian lesiones longitudinales.

  • Signo: cirros blancos proveniente de los picnidios. Se debería contar con material para asegurar su presencia pues en la fotografía se ven posibles cirros, pero habría que observarlos directamente.

 

Características del patógeno (No se ve en las fotografías, solo a modo informativo).

  • Perpetuación: en picnidios que se encuentran en áreas necrosadas y en material muerto en el suelo.

  • Identificación del agente causal: En su forma anamorfo (asexual): picnidios inmersos en el estroma, de hasta 2 mm. Conidióforos pequeños, ramificados, erectos y llevan conidias filiformes y curvadas de 25-40 x 1-1,5 μm. 

Teleomorfica (Diaporthe eres Nitschke): peritecios inmersos en el estroma, con un ostiolo polar errumpente. Ascas unitunicadas y alargadas, con un poro apical (no se ha encontrado en nuestro país)

  • Ciclo de vida

 

Figura: Ciclo de vida de Phomopsis macrospora.

 


 

 

Sería recomendable tener una muestra del material para lograr la identificación del agente causal y corroborar que sea la causa de la enfermedad. Si bien muchas veces se utilizan los postulados de Koch para la identificación del agente causal al ser un patógeno débil no se puede definir exactamente si es el causante de los síntomas. Por lo que para la identificación se debe proceder a la caracterización sistemática teniendo en cuenta las características de los conidios, picnidios (si los hay, y en caso de no poseerlos forzar su aparición por medio de la implementación de una cámara húmeda).

Como forma de monitoreo se recomienda hacer recorridas y observaciones por los estaqueros, llevando registro de posibles síntomas tanto en número de plantas afectadas (incidencia) como el grado de infección (severidad). Así como tener un mapa de las áreas de manifestación: si es total o en sectores del estaquero.

  • Causas: las situaciones de estrés favorecen la aparición de la enfermedad. Como ser:

  1. Estrés hídrico debido al suelo compactado y seco, así como el escaso desarrollo radical incrementan el estrés hídrico

  2. Ataques bióticos, en este caso la presencia de arañuela, la cual además de generar estrés provoca heridas que pueden llevar al ingreso del hongo. 

  3. Con condiciones de humedad y temperatura óptimas para el desarrollo de la enfermedad, la misma se manifiesta con mayor fuerza.

  4. La presencia de restos vegetales muertos infectados favorecen la dispersión de la enfermedad. 

  5. Por ser estacas para la preparación en las misma se generan cortes que pueden provocar el ingreso del agente causal. Mismo cualquier otra herida producto de la manipulación-almacenamiento tienen el mismo efecto.

  6. Las estacas se encuentran brotadas por lo que la transpiración también influye negativamente generando estrés, pues hay déficit hídrico y a su vez la planta necesita transpirar para regular su temperatura. No obstante la falta de agua incrementa el estrés hídrico.

  7. Material genético susceptible al ataque también es una causa indirecta, pues podría evitarse o disminuirse la severidad de contar con material resistente.

  8. Sustrato inadecuadamente desinfectado

  9. Posicionamiento de estacas demasiado juntas, lo que genera altas humedades

  10. Estacas deshidratadas debido a un inadecuado almacenamiento antes de la plantación.

Estas causas casi siempre no se encuentran aisladas, sino que el conjunto de las mismas genera la aparición de la enfermedad.

  • Manejo 

Esta enfermedad se manifiesta por estrés y altas temperaturas por lo que se debe controlar el riego (que sea el adecuado), por otro lado aumentar la ventilación (ya sea generando artificialmente corrientes de aire o más económico plantando a menor densidad lo cual disminuirá la temperatura y la humedad). En esta enfermedad es vital también utilizar siempre material certificado libre de patógenos, así como procurar desinfectar el sustrato, en este caso por lo que dice el comitente se llevó a cabo la desinfección, no obstante el producto utilizado no esta registrado para Phomopsis (aunque la mayoría de estos productos son de amplio espectro, por lo que podría usarse para un manejo) y a su vez al haber una elevada presencia de arañuela genera un estrés que favorece la posterior aparición de la cancrosis. Controlar las malezas y la fertilización es importante, pues uno por competencia y el otro por disponibilidad de nutrientes favorecen la infección, en este caso al estar en bandejas se infiere que las malezas no serían un problema.  

Como medida para reducir el inóculo se debe proceder a la quema de todo el material muerto que se encuentre en el estaquero así como de los desperdicios de podas. 

Por otro lado, para que la infección se lleve a cabo se necesita la penetración de los hongos en el tejido, para lo cual se necesita que haya zonas que favorezcan este proceso como heridas. Por lo que ser cuidadoso con el tratamiento del material para disminuir las mismas es una forma de evitar la infección o al menos reducirla.

Es necesario evitar cualquier situación de estrés, pues hace a la planta predisponente a la infección. Por lo que se debe mantener a las estacas hidratadas antes de plantarlas, así como realizar esta actividad con las condiciones de humedad y temperatura óptimas para la labor. 

La alerta es fundamental para prevenir la enfermedad o evitar su expansión, por lo que estar pendiente de las condiciones de humedad y temperatura permitirían prever posibles infecciones.

Muchas veces las enfermedades se manifiestan con mayor severidad cuando las plantas se encuentran estresadas, en este caso la presencia de arañuela favorecen la cancrosis. No obstante en este caso, pareciera ser que el principal problema de la plantación es el estrés hídrico que posee, por lo que debería primero solucionarse este problema y luego observar si el ataque de arañuela es tan significativo como para tomar medidas.

Debido a que seguramente la causa de la enfermedad es una cuestión abiótica el control químico no es la opción recomendable a tomar. Solo en caso de revertirse el estrés por el que está atravesando la plantación, así como reduciendo las demás causas posibles de la aparición del agente causal, si aún así sigue habiendo un ataque severo podría considerarse utilizar un control químico. Como tratamiento químico se puede proponer los fungicidas cúpricos, no obstante de aplicarlos debería ser en invierno cuando no posean hojas pues pueden causar fitotoxicidad, en caso de que el UDE se haya superado y habiendo aplicado previamente todos los manejos anteriormente descritos. Los fungicidas cúpricos tienen como ventaja de que son preventivos y curativos como es el caso del hidróxido de cobre, no obstante tiene como desventaja que es de contacto por lo que deben ser aplicados múltiples veces, ya que se necesita reponer el producto perdido por el lavado debido a la lluvia así como favorecer el contacto con la plaga y cubrir las zonas con crecimiento nuevo.

PREGUNTAS:

¿Considera que el comitente aportó información “clave” para resolver la consulta? De no ser así, ¿Qué información solicitaría? Enumerar y justificar.

-Si aportó información clave. Si bien no se puede asegurar la identidad del patógeno, se puede tener una idea del tipo de enfermedad (cancrosis). No obstante hubiese sido de ayuda contar con una muestra de material pues en las fotografías lo que podría ser el signo no se encuentra con gran detalle, y, además, permitiría realizar un análisis detallado de las características de los conidios, y por lo tanto asegurar a identificación del patógeno causante de la enfermedad.

-No indica en qué lugar es. Si bien uno puede inferir que se trata del Delta por el tipo de material que utilizan. Esta información permite implementar los sistemas de alarma que posee el INTA para enfermedades.

 

El contar con material sintomático, ¿Es suficiente para el diagnóstico de un problema sanitario? 

- No, no obstante las imágenes proporcionadas permiten una aproximación del agente causal. Contar con material sintomático permitiría identificar el agente causal al manifestar los signos implementando una cámara húmeda. 

¿Considera de importancia manejar la fecha de consulta? ¿Y los registros fotográficos?

-Son de importancia ambas debido a que en este caso el invierno suele ser más húmedo por lo que las infecciones son mayores. En cuanto a las fotografías permiten apreciar el tipo de síntoma, mientras que si se leyera una descripción es más difícil figurarse como es la realidad.

  1. ¿Considera necesario disponer de un formulario básico a llenar por el consultor/comitente? ¿Por qué? 

Es necesario debido a que esto permite llevar a cabo un registro unificador, permitiendo adquirir una serie de datos básicos. Esto permite a la hora de adquirir material tener una serie de datos básicos que faciliten el diagnóstico del agente causal.

  1. El diagnóstico de una problemática, ¿Permite inferir las condiciones bajo las cuales se presenta un cultivo?

Sí, generalmente las manifestaciones de plagas y enfermedades se llevan a cabo cuando ocurren las condiciones favorables para la infección. Es decir se da el triángulo de la enfermedad (plaga, hospedador y ambiente), por lo que se podría inferir en qué condiciones se encuentra nuestra plantación si estresada o vigorosa (pues hay plagas como Megaplatypus que se manifiestan en árboles sanos).

 

Bibliografía:

Briones, M. V.; Murace, M.; 2014. Necrosis cortical y atizonamiento de brotes caulinares en estacas de Populus spp. bajo cubierta: resultados preliminares. - Jornadas de Salicáceas 2014 IV y Congreso Internacional de Salicáceas en Argentina. - ISBN/ISSN: 1850-3543.

Catania, M., & Romero, A. 2008. Micromicetes asociados con corteza y/o madera de Podocarpus parlatorei Pilg. en la Argentina. IV. Ascomycetes. Lilloa, 45(1-2), 3-22. Recuperado a partir de http://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/457

Filer Jr, T. H., & Sharon, E. M. 1986. 23. Phomopsis Canker on Cottonwood. Diseases of Trees in the Great Plains, 129, 52.

Ostry, M. E., & Juzwik, J. 2012. 26. Poplar Cankers. Forest Nursery Pests, 96.

Sistema Nacional Argentino de Vigilancia y Monitoreo de plagas. 2020. Disponible en: https://www.sinavimo.gov.ar/plaga/phomopsis-macrospora. Último acceso 26 de mayo de 2020.

 

https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_manual_citricultura_cap11.pdf