Hola Isabella, buenas tardes.
Con respecto al polisulfuro de calcio, no encontrarás mucha información, y para el caso del control químico solo fue utilizado en fase de experimentación. No te hagas problema por eso.
Seguramente en los marbetes que están disponibles en el aula virtual podrán ver para cada principio activo (carbary, clorpirifos, lambdacialotrina y polisulfuro de calcio) datos sobre la toxicidad sobre peces, aves, abejas, mamíferos...etc
Lo interesante esto es que el SENASA hace un análisis de riesgo toxicológico, ecotoxicológico y de destino ambiental de cada producto para su uso específico y a partir de ahí decide si lo aprueba, a que dosis y con que metodología de aplicación.
Mi idea con esta pregunta es que se puedan llevar el concepto de que el SENASA hace un análisis minucioso de cada producto antes de registrarlo para su uso. En este caso está registrado el Carbaryl para platypus.
Pero seguramente una aplicación dirigida sobre el tronco, sobre los primeros metros de fuste no generará un impacto desfavorable como para prohibirlo. A lo que voy, es que tengan en cuenta eso cuando se habla de un producto, no solo se aprueba su uso, sino muchas veces la manera y las dosis en que debe aplicarse.
Por ejemplo, si se aprueba la lambdacialotrina para ser aplicada con avión a una dosis de 1 gramo de i.a por hectárea y para generar un impacto sobre peces y otros organismos necesito 100 gramos, entonces el riesgo es muy limitado.
LA RESPUESTA me interesa, pero en particular me interesa el punto de que un producto debe estar registrado para ese uso y que esto conlleva al análisis previo de mucha información.
Espero que te sea d eutilidad mi respuesta Isabella, y como siempre, agradecido de tu participación.
Saludos.
Alejandro.