Link de acceso al FORO de CLASES

TP 3 / Modos de acción de insecticidas

TP 3 / Modos de acción de insecticidas

de Sánchez Diego -
Número de respuestas: 1

Hola, 

Tengo una duda con respecto al modo de acción del DDT: En la filmina dice que actúa sobre los canales de Na+ interrumpiendo su flujo normal y en el apunte menciona que el DDT actua prolongando la conductancia de este catión a través de la membrana.

Siguiendo la dinámica de la comunicación entre neuronas, si el Na+ deja de ingresar, no se genera un potencial de acción porque no se va a crear un potencial de membrana, ¿esto es lo que se manifiesta como una parálisis?

Por el otro lado, si se prolonga la conductancia, ¿es lo que se manifiesta como temblores, convulsiones, etc.?

Ahora, si parálisis, temblores y convulsiones son síntomas de la acción del DDT, mi duda se refiere a si este insecticida se une a diferentes tipos (activado por ligandos, activado por voltaje) de canales iónicos, y dependiendo de ese tipo de unión va a generar diferentes mecanismos. Por ejemplo, si se une al receptor de acetilcolina, inhibiendo la unión de la acetilcolina con éste y haciendo que no se abra el canal para el flujo de Na+. O generar un cambio conformacional en el canal ionico dependiente de voltaje, impidiendo que éste se inhabilite cuando llegue a un potencial máximo. Y entendiendo que no hay un solo tipo de canal iónico, la respuesta capaz dependa de la suma de los efectos que se den en cada canal.

No se si me estoy enroscando demasiado con algo que por ahí no tiene sentido saberlo al detalle, pero me parecía interesante asociar el tipo de reacción (excitación o inhibición) al síntoma en el insecto.

Gracias y saludos!!

Diego

En respuesta a Sánchez Diego

Re: TP 3 / Modos de acción de insecticidas

de Lucia Alejandro -

Hola Diego, buenos días.

Gracias por tu pregunta.

En primer lugar te quiero felicitar por profundizar los conceptos, siempre mejoran la capacidad de entendimiento. Paso a explicarte brevemente tu pregunta y en el caso que quieras profundizar aún más, podés hacer hincapié en el área de la toxicología clínica. Intentaré responderte por parte, ya que hay varias preguntas en una.

1- Cómo vos bien explicas, el DDT actúa alterando el transporte de iones Na+ y también K+ a través de la membrana (interrumpiendo su flujo normal) y, por consiguiente, modifica los potenciales de membrana.

En la filmina (según Alberto, nuestro presidente), explica correctamente que… ¨el DDT actúa interrumpiendo el flujo de iones a lo largo de las membranas del axón. Más específicamente, el DDT actúa sobre los canales de sodio dentro de las membranas, interrumpiendo su flujo normal.

La despolarización y repolarización de la membrana de la célula mediante el estricto y cuidadoso flujo de iones permite que el impulso nervioso fluya a través del axón (como está explicado en la filmina), lo que conlleva al funcionamiento normal de un individuo. Es necesario que ocurra este proceso para que un organismo funcione correctamente, y el DDT no lo permite, ya que interrumpe el flujo normal de estos iones a través de la membrana.

Por lo tanto Diego, es probable que en el apunte con el enunciado ¨el DDT actúa prolongando la conductancia de este catión a través de la membrana¨, haga referencia a que interrumpe el flujo normal de estos iones a través de la membrana.

2- Siguiendo la dinámica de la comunicación entre neuronas, si el Na+ deja de ingresar, no se genera un potencial de acción porque no se va a crear un potencial de membrana, ¿esto es lo que se manifiesta como una parálisis?

Claro, cualquier desequilibrio en el flujo de iones no generará la despolarización y repolarización de membrana (cambio de voltaje de la membrana) necesaria para llegar al umbral y que se genere y fluya el potencial de acción a lo largo del axón. Finalmente, este potencial de acción fluye a través del axón de la neurona normalmente hasta llegar al espacio sináptico. Es por eso que la membrana tiene un valor de potencial de reposo (-70 u 80 mv), uno en despolarización (se inicia cerca de los -50) y otro en repolarización (de +30 y bajando). Este ciclo del potencial de acción puede volver a comenzar siempre y cuando los canales de potasio dependientes de voltaje se cierran y el potencial de membrana se estabiliza en el potencial de reposo.

Pero ante la presencia de un compuesto que interrumpe el normal funcionamiento comienzan a darse síntomas de intoxicación diversos (Temblores, parálisis, convulsiones..etc).

Bien, ahora imaginemos que ese potencial de acción fluye a través del cuerpo (axón) de una neurona, pero en un momento se termina esa neurona y comienza otra (célula nerviosa o muscular). La conexión entre esas dos neuronas se llama sinapsis (como está en la filmina). Imaginate diego que el potencial de acción debe fluir hasta terminar en una acción. Entonces los Neurotransmisores situados en la sinapsis (como la acetilcolina) toman ese potencial de acción y lo llevan de una célula nerviosa a otra.

Entonces, una cosa es que un compuesto actúe interrumpiendo el flujo normal de iones en la membrana y otra es que actúe a nivel de neurotransmisor (en la sinapsis). A pesar de eso, los síntomas de intoxicación de los organofosforados, carbamatos y clorados son similares, ya que actúan a nivel del sistema nervioso.

Igualmente la sintomatología de intoxicación específica puede variar, deberíamos preguntarle a algún médico toxicológico. Pero para el alcance de nuestra carrera es suficiente.

Gracias por preguntar Diego.

Para mí es suficiente saber que son neurotóxicos, la toxicidad que puede genera sobre seres humanos y el sitio de acción. Tal vez tu pregunta ayude a los demás a sacarse dudas, más que bienvenida.

Entonces, recordar si actúan a nivel de membrana de la célula o en la sinapsis seguramente los orientará en el entendimiento.

Espero que haya quedado claro Diego.

Saludos.

Alejandro.

Ahhh y por último, un insecticida piretroide (neurotóxico) presenta los típicos síntomas de un neurotóxico en pocos segundos. Tal es así que en la aplicación de un aerosol (Ej. Raid) en unos 5 segundos se pueden observar estos síntomas.