Hola! Yo tengo una duda acerca de cuando nos pregunta de que otra forma podriamos haber hecho el monitoreo. Estoy escueta de herramientas creo, puse que una alternativa puede ser buscar informacion regional acerca de la distribucion de plantaciones con este problema y generar trampas con feromonas. No se si esta bien y o no me quedo muy claro de las cosas que leì.
Barbara como estas??. Si me parece muy bien lo que planteas y escribís, uno de los objetivos quizás en este prá utilesctico es que empecemos a pensar métodos o alternativas que nos sean útiles para recopilar toda la información necesaria para resolver el problema. Es verdad que todavía a esta plaga aun no la vimos en clase. Recordemos que cuando mas conozcamos un agente perjudicial , mas rápido y eficientemente vamos a poder encontrar herramientas de manejo. Quiero decir con esto que agregaría a tu respuesta , el estudio de la biología del insecto, su ciclo, sus estadios larvales, el tiempo que esta con vida de adulto etc. Esto va de la mano con la respuesta de trampas de feromonas ( ya que en este punto debemos saber de su biología). Quizás en este puno podemos establecer sistemas de monitoreo y búsqueda de información general ( esto por ahí es uno de los objetivos de la práctica). Y cuando lo veamos mas adelante en detalle, ir defiendo de manera especifica cual/cuales serian las de mayor aplicación y eficiencia.
beso- Raul.
Claro, en el trabajo que compartieron de Thomas E ya habla del ciclo biologico y cuales son los meses donde se encuentran mayor eclosion de adultos desde los arboles. No se me ocurre otra estrategia màs de monitoreo para esa especie que considerar la informacion regional y en vez de la captura de los insectos en el arbol que sea por trampas de feromona..