Link de acceso al FORO de CLASES

TP1 MIP- roya

TP1 MIP- roya

de Molfino Isabella -
Número de respuestas: 12

Buen día, tengo una duda sobre el punto D, 

Desde el punto de vista epidemiológico, ¿Cómo clasificaría a la enfermedad?; justificar. 

No entiendo a que hace referencia...

Gracias! y saludos 

En respuesta a Molfino Isabella

Re: TP1 MIP- roya

de Murace Mónica -

Hola Isabella ! se refiere a si es una enfermedad monocíclica, policíclica  o bien poliética .............son conceptos desarrollados en fitopato....................

en este caso en particular podríamos decir que tanto el patógeno como  la enfermedad  son policíclicos  .......

durante el verano, cuando se manifiesta la roya, su agente causal (Melampsora spp)  produce varios ciclos de infección............proceso que se lleva a cabo mediante las urediniosporas.................

cada urediniospora se dispersa, cae en una hoja sana/o sector sano de una hoja afectada, germina, penetra y comienza el proceso de colonización del tejido ...............al cabo de un tiempo se manifiesta el primer síntoma (punto clorótico)

a este lapso de tiempo (entre la penetración y manifestación del primer síntoma) se lo denomina período de incubación

sobre el síntoma se diferencia un urediniosoro con urediniosporas, con esto se cumple un ciclo, pero luego cada espora generada en este nuevo soro vuelven a dispersarse y reproducir la secuencia descripta y esto continúa/se repite  siempre que se sigan presentando las condiciones óptimas de humedad y temperatura , es decir durante todo el verano...............

 

 

 

En respuesta a Murace Mónica

Re: TP1 MIP- roya

de Murace Mónica -

sigo, para redondear...................

 

urediniosoro con urediniosporas sobre síntoma-------urediniospora: dispersión, germinación, penetración, infección................nuevo síntoma (punto clorótico) con urediniosoro mas urediniosporas....(un ciclo del patógeno/enfermedad).............esto se cumple durante todo el verano

 

epidemiología (más usado) = término correcto  epifitiología= en términos generales estudio de la dinámica de una enfermedad  ................que pasa con la enfermedad en el espacio y tiempo.......

En respuesta a Murace Mónica

Re: TP1 MIP- roya

de Molfino Isabella -

Buenísimo! 

Otras dudas de lo mismo... Hice un intento de ciclo de vida, te adjunto la foto. No entendí que ocurre llegado el invierno, las esporas como pasan ese tiempo? en la hojarasca en forma de teliosoros? 

la hojarasca seria la fuente del inoculo primario? y el inoculo secundario sería esa "reinfeccion" de la que vos hablas dentro de la misma planta, en el mismo verano?

Graciasssss

En respuesta a Molfino Isabella

Re: TP1 MIP- roya

de Murace Mónica -

Hola Isabella.................!

las teliosporas en las hojas caídas/depositadas en el suelo constituyen el llamado inóculo primario en caso de darse el ciclo completo...(situación que no se da o al menos no se encontró en nuestro país)

 

el ciclo completo incluye tanto al hospedante primario (en este caso el álamo porque en este ejemplar se forman las teliosporas) como al hospedante secundario (x ejemplo un ejemplar de Larix, donde se diferencian los estados pícnico y écico)

 

entonces si bien en nuestro país se forman las teliosporas en las hojas del álamo, las basidiosporas que éstas originan no tienen a quien infectar, por lo tanto el ciclo se corta en esta etapa; las basidiosporas se diferencian en las hojas depositadas en el suelo pero  no tienen a quien infectar por ausencia del hospedante secundario...

 

entonces, que ocurre en nuestro país? como se inicia la enfermedad en la próxima estación de crecimiento?...........la enfermedad se inicia a partir del micelio urediniospórico protegido en las yemas (inóculo primario), como también a partir de las urediniosporas presentes en las hojas depositadas en el suelo (también inóculo primario) (esta sería la vinculación que debes marcar en tu esquema)

si bien desde el punto de vista morfológico /estructural las urediniosporas no poseen rasgos compatibles con los de una estructura de resistencia (como sí los poseen las teliosporas por tener paredes espesas y oscuras), pueden mantener su viabilidad y causar infección es estas latitudes donde los inviernos no son tan crudos..........

 

entonces...............en tu esquema, deberías eliminar la vinculación de las teliosporas/basidiosporas  con el álamo...................no corresponde, según te comenté deberías vincular a las urediniosporas presentes en las hojas caídas........ 

 

de acuerdo con esto, podría ser una enfermedad poliética?.............te dejo la inquietud....

En respuesta a Murace Mónica

Re: TP1 MIP- roya

de Murace Mónica -

 

ahora bien...........inóculo secundario...................es tal como lo mencionás............es el responsable de las reinfecciones

se considera inóculo secundario  a las urediniosporas que se forman sobre los urediniosoros resultantes de la primer infección (infección primaria, originada a partir del micelio protegido  y esporas presentes en el suelo.........)  

 

 

micelio en yemas /urediniosporas en suelo (inóculo primario)

luego infección y al cabo de un tiempo síntomas y sobre éstos nuevos urediniosoros con urediniosporas (estas urediniosporas constituyen el inóculo secundario)

En respuesta a Murace Mónica

Re: TP1 MIP- roya

de Molfino Isabella -

Hola, no se que significa enfermedad poliética, no lo vimos en fitopato. Y en internet me sale cualquier cosa. 

 

En respuesta a Molfino Isabella

Re: TP1 MIP- roya

de Murace Mónica -

 

Buen dia Isabella............antes que nada mi texto tendra varios errores ortograficos ya que estoy en una  compu con teclado que no conozco............tambien perdon por la demora no contaba con una compu como para responder ..........

 

en cuanto a polietico.....para este tipo de enfermedades cambia el tiempo de evaluacion..........

el significado de los terminos mono y policiclico esta planteado para cultivos anuales y como ya vimos refieren a la cantidad de ciclos de infeccion que ocurren en dicho ano de cultivo 

 

en cuanto a polietico, frecuentemente se usa para arboles, plantas perennes con varios anos de crecimiento, o bien para hacer referencia a enfermedades que se presentan en ciclos sucesivos de monocultivos anuales,  ademas este termino se asocia a incrementos anuales en la cantidad de inoculo y en consecuencia a incrementos en la incidencia de la enfermedad

 

por ej una patogeno monociclico, puede causar una enfermedad polietica si cambiamos  tiempo de evaluacion..............para este tipo de enfermedades ano tras ano notariamos un incremento en la incidencia y cantidad de inoculo, esto ultimo es  un rasgo de las enfermedades polieticas  

un patogeno policiclico tambien puede causar una enfermedad polietica.........

la roya podria ser un ejemplo, al sobrevivir como micelio protegido y como uredinospora en el suelo, y por presentarse todos los anos en plantaciones de por lo menos 15 anos de duracion, tranquilamente ano tras ano podria incrementarse la cantidad de inoculo y la incidencia..................pero segun indica el texto que tienen para leer la enfermedad se mantiene constante  con el paso del tiempo.........una de las causas seria que estas urediniosporas no conservan por mucho tiempo su viabilidad, es decir pueden conservarla aparentemente solo de una a otra estacion...........

 

 

 

 

 

 

 

En respuesta a Murace Mónica

Re: TP1 MIP- roya

de Lopes Canadell Rodrigo -

muy buenas las aclaraciones, me faltaban un par de detalles del ciclo de vida que no me cerraban!

En respuesta a Lopes Canadell Rodrigo

Re: TP1 MIP- roya

de Murace Mónica -

me alegra que sirva..................no dudas en contactarnos...............saludos 

En respuesta a Murace Mónica

Re: TP1 MIP- roya

de Siccardi Bárbara -

Hola Moni, hay algo que no me quedo muy claro. En una tesis sobre esta plaga que se hizo en nuestra facultad habla que de las teliosporas un pequeño porcentaje sobrevive el otoño, por lo que no entenderìa como pueden comportase como estructuras de resistencia si es que las urediniosporas son las que sobreviven de temporada a temporada. Eso por un lado, luego no e queda claro por donde cerrar el ciclo si es que las basidiosporas no infectan ni vuelven a formar urediniosporas. Me estaria quedando el ciclo cerrado, pero con las teliosporas afuera, no se si me explico.

 

 

En respuesta a Siccardi Bárbara

Re: TP1 MIP- roya

de Murace Mónica -

Hola Barbi !...............las teliosporas son las esporas de perpetuación (son oscuras, poseen pared gruesa), .......................llegada la primavera dichas teliosporas originan las basidiosporas.......................al no presentarse en nuestro país el  hospedante alternativo, las basidiosporas no tienen a quien infectar y quedan en el medio, dispersas por ahí, ..........se supone con el tiempo mueren, ..........................

 

las urediniosporas, en teoría, no cumplen este rol de esporas de perpetuación, .........................simplemente son esporas vinculadas con  las re-infecciones durante la época estival y en consecuencia responsables de la condición policíclica de la enfermedad.....................no obstante ello, como en estas latitudes los inviernos son suaves, estas urediniosporas  (algunas de ellas) conservan su viabilidad y actúan como inóculo primario....es decir, infectan al álamo.............

En respuesta a Siccardi Bárbara

Re: TP1 MIP- roya

de Murace Mónica -

redondeando......................en nuestro país se da el ciclo reducido y se forman  teliosporas, basidiosporas y urediniosporas 

 

 

para nuestro país podríamos decir que hay "2"  esporas de perpetuación o sobrevivencia....las teliosporas y las urediniosporas (función debida a las condiciones ambientales)

en verano las teliosporas originan basidiosporas y con esto termina su función....

al tiempo que las urediniosporas inician las infecciones........................

 

En la Argentina las teliosporas y basidiosporas  no cumplirían ninguna función............................al menos en la roya de salicáceas